Índice
Presentación general
Descripción
Este libro de texto en línea constituye un recurso completo para el estudio de la meteorología tropical. Está pensado para el uso por estudiantes en cursos universitarios de pregrado (no de licenciatura) y cursos introductorios de posgrado, y por cualquier persona que trabaje en el ámbito de pronóstico o que tenga interés en los impactos del clima y del tiempo atmosférico en las regiones tropicales.
Organización
El libro está dividido en capítulos, que se muestran en el menú de la izquierda. Los capítulos se enumeran en el orden de estudio recomendado, aunque se pueden abrir y consultar en cualquier orden. Los distintos capítulos se publicarán individualmente y es posible que no estén todos disponibles cuando usted acceda al libro. Todos los capítulos emplean varias estrategias didácticas, como la presentación del contenido mediante gráficos y animaciones, el uso de material interactivo, simulaciones y casos de estudio. Cada sección incluye enlaces a sitios web y materiales adicionales que amplían el material que se presenta en el capítulo.
¿Qué tiene de especial este libro?
Este libro cubre la ciencia fundamental de la atmósfera tropical y sintetiza el enorme aumento que se ha producido en nuestros conocimientos de meteorología tropical en las últimas dos décadas. Durante dicho período también hemos visto notables adelantos en las tecnologías didácticas, que ahora nos permiten aprender mediante sistemas interactivos y con acceso a datos reales. Este libro de texto abre la posibilidad de aprovechar muchos enfoques de aprendizaje. En su formato impreso, este libro se puede estudiar como un libro de texto tradicional. Las varias secciones de la versión en línea se pueden utilizar como ejercicios de laboratorio o para estudio independiente.
Características distintivas
Con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje, el libro de texto incorpora varias características distintivas.
Iconos
Iconos de enlaces a recursos

Enlaces a animaciones o películas
Enlaces a materiales con sonido
Enlaces para profundizar en el estudio de un tema
Nota: Algunos de estos enlaces llevan a sitios web que están fuera del control de COMET (lea los términos de uso de COMET) y que en su mayoría presentan la información en inglés. Cuando se trata de un módulo de COMET, si existía en el momento de redactarse el capítulo, el enlace llevará a la versión en español.
Iconos de preguntas y respuestas
Preguntas para estimular el pensamiento crítico
Respuestas y explicaciones
Apoyo al aprendizaje
- Objetivos de aprendizaje específicos en cada capítulo
- Preguntas de repaso al final de cada capítulo
- Pruebas para cada capítulo individual con la opción de enviar los resultados al instructor
- Preguntas para estimular el pensamiento crítico intercaladas en el texto
- Secciones especiales que explican conceptos teóricos y temas específicos en mayor detalle
- Enlaces integrados en el texto a recursos adicionales de COMET
- Enlaces para estudio adicional al final de cada subsección
- Lista de palabras clave
- Glosario
- Lista de recursos visuales específica para cada capítulo (con descripciones)
Secciones de enfoque del capítulo
- Temas especiales o casos de estudio
- Temas de interés para el pronóstico operativo
- Esbozos biográficos de personas que aportaron importantes conocimientos al tema
¿Qué ha cambiado?
Actualizaciones del contenido
15 de febrero de 2016, versión cuatro
- Publicación de los capítulos 3, 6 y 7. La adición de estos tres capítulos completa la versión en español del libro de texto.
- Actualización de la ortografía y unificación de la terminología través de los capítulos.
- Actualización del libro completo para un mejor funcionamiento en cualquier plataforma y mayor compatibilidad con distintos navegadores.
- Revisión y actualización de todas las referencias externas.
16 de diciembre de 2014
- Capítulo 9, Sección de enfoque 1
Revisión del diagrama conceptual de la fig. 9F1.21. para corregir las direcciones del viento, que se mostraban invertidas 180 grados. - Capítulo 1, Sección de enfoque 1
Actualización del dato de extremo de temperatura en superficie para África; la OMM invalidó el máximo anteriormente atribuido a Libia.
16 de abril de 2013
- Guía de estudio regional
Adición de la primera guía de estudio regional, un repaso para pronosticadores aeronáuticos en África (en inglés).
30 de octubre de 2012
- Capítulo 2, Sección de enfoque 1
Revisión de la descripción del perfil de CloudSat, donde las palabras «norte» y «sur» estaban invertidas. - Capítulo 3, Esbozos biográficos
Revisión del esbozo biográfico de James Sadler para corregir la información sobre el comienzo de su trabajo en meteorología satelital. - Capítulo 9, Sección de enfoque 1
Corrección de las flechas rotuladas incorrectamente en la fig. 9F1.24.
27 de abril de 2012
- Capítulo 8, Sección 8.1.1 y Sección especial 8-2
Se agregó información actualizada sobre la velocidad del viento de los huracanes empleada en la escala Saffir-Simpson. El Centro Nacional de Huracanes modificó los rangos de velocidad del viento correspondientes a las categorías 3 a 5; los nuevos valores entraron en vigencia el 15 de mayo de 2012.
Formato totalmente nuevo
Ahora que ha finalizado la transición al formato nuevo, navegar por el libro de texto le resultará mucho más sencillo. Por ejemplo, se puede pasar directamente a la galería de imágenes de cada capítulo, o saltar directamente de un capítulo a otro por medio del nuevo menú «Índice». Este formato también facilitará nuestro trabajo, ya que nos resultará más sencillo actualizar el contenido.
Opciones de descarga
Ahora puede descargar el libro de texto entero, con todos los elementos multimedia, mediante un solo botón. Aunque ofrecemos una versión para imprimir de cada capítulo, ya no habrá una versión en formato PDF. Si lo desea, puede crear su propia copia en PDF desde el navegador Google Chrome o, si tiene un sistema Apple, mediante la función «Imprimir a PDF».
Orden de los capítulos
Si ha incluido referencias a capítulos y secciones en los materiales que distribuye a sus alumnos, consulte la siguiente tabla de correspondencia entre los números de los capítulos nuevos y antiguos para orientarse a la hora de actualizarlos.
NUEVO número de capítulo en la 2ª edición |
Título del capítulo |
Número
de capítulo en la 1ª edición |
1 | Introducción | 1 y 2 |
2 | Percepción remota | 3 |
3 | Circulación global | 4 |
4 | Variabilidad tropical | 5 |
5 | Distribución de la humedad y precipitación | 6 |
6 | Transporte vertical | 7 |
7 | Sistemas sinópticos y de mesoescala | 8 y 9 |
8 | Ciclones tropicales | 10 |
9 | Observación, análisis y predicción | 11 |
Versión en inglés
Utilice el enlace siguiente para abrir la versión en inglés del libro de texto.
Público y conocimientos previos necesarios
Este resumen de los conocimientos previos necesarios ayudará tanto al docente como al estudiante a prepararse para utilizar el libro de texto de la mejor forma posible.
Público de destino
El público a quien va dirigido este libro abarca los estudiantes con nivel universitario de pregrado (no de licenciatura) que han terminado un curso introductorio de meteorología y tienen los conocimientos básicos de termodinámica y meteorología dinámica. No obstante, la audiencia potencial también incluye estudiantes de posgrado y personas involucradas en el proceso de pronóstico con diferentes niveles de educación y experiencia.
Conocimientos previos necesarios
Este libro de texto supone ciertos conocimientos de las teorías meteorológicas básicas. Por lo tanto, se supone cierto nivel de estudio y de conocimiento de los conceptos que se indican a continuación, aunque cubriremos brevemente algunos de ellos en el contexto de una presentación más a fondo de la meteorología tropical:
- estructura de la atmósfera, rangos de presión y temperatura de superficie
- comprensión básica de los conceptos de energía y radiación
- conceptos básicos de la termodinámica atmosférica
- leyes del movimiento
- circulación general de la atmósfera y los océanos
- análisis y pronósticos meteorológicos
- conocimientos básicos de percepción remota mediante satélites y radar
Los estudiantes que deseen profundizar en las derivaciones teóricas deberán contar con conocimientos de cálculo diferencial.