Páginas auxiliares: Índice

Índice

¡Bienvenido! Es un verdadero placer presentarle esta 2ª edición de la Introducción a la meteorología tropical y nos emociona sacar a luz este excelente recurso diseñado para brindarle acceso fácilmente a materiales muy completos sobre la meteorología tropical. Visite la página ¿Qué ha cambiado? para ver los cambios realizados en la versión 4.

Este índice presenta un breve resumen del contenido del prefacio y los capítulos del libro.

Prefacio

Este libro de texto en línea constituye un recurso completo diseñado para el estudio de la meteorología tropical a nivel universitario de pregrado (no de licenciatura) y en cursos introductorios de posgrado, así como por personas que trabajan en el ámbito de pronóstico y el público interesado en los impactos del clima y el tiempo en el trópico. Para aprender más sobre las características distintivas de este libro, seleccione el botón Abrir.

Abrir

Capítulo 1: Introducción

Este capítulo comienza con una presentación general del balance energético y el sistema climático global. Después de ofrecer varias definiciones de los trópicos, explica el rol de los trópicos en el balance global de energía y de momento. También describe la estructura atmosférica de temperatura y humedad en términos de variabilidad latitudinal y explica los intervalos y las escalas de presión relacionados con los movimientos atmosféricos en los trópicos. También describe la estructura atmosférica de temperatura y humedad en términos de variabilidad latitudinal y explica los intervalos y las escalas de presión relacionados con los movimientos atmosféricos en los trópicos.

Abrir

Capítulo 2: Percepción remota

El tema central de este capítulo es la percepción remota, el método principal que empleamos para observar el tiempo y el clima en las regiones tropicales del mundo. Para observar las nubes y la precipitación medimos las señales de microondas mediante sistemas de radar terrestre y aerotransportado, y radiómetros satelitales. Estimamos los vectores del viento sobre el océano por dispersometría satelital; hacemos el seguimiento del polvo y las cenizas volcánicas por medio de imágenes multiespectrales; utilizamos índices de vegetación y humedad del suelo para observar los cambios que ocurren en la superficie terrestre. El radar de nubes genera perfiles de la atmósfera desde el espacio y las señales del satélite GPS permiten crear sondeos.

Abrir

Capítulo 3: Circulación global

Este capítulo comienza con un breve repaso de los principios generales de movimiento atmosférico, incluido el análisis de escala de los movimientos tropicales. Se describen las circulaciones atmosférica y oceánica generales, incluida la circulación general en la estratosfera. Pondremos el énfasis en la circulación de Hadley, incluyendo su mantenimiento, migración estacional, las diferencias entre los hemisferios norte y sur, y el contraste entre los sistemas de vientos tropicales y de las latitudes medias. Estudiaremos las circulaciones tropicales dentro de un marco teórico como respuestas al calentamiento en el ecuador. Consideraremos los monzones regionales, así como sus modelos conceptuales, evolución estacional y variabilidad. Una sección de enfoque presenta el modelado de la circulación general.

Abrir

Capítulo 4: Variabilidad tropical

Este capítulo describe en términos generales los principales patrones cíclicos que dominan en la variabilidad intraestacional e intraanual en los trópicos, incluido el impacto que tienen en las zonas de latitudes más altas. Describiremos el papel potencial de las oscilaciones multidecenales en la modulación de esos ciclos más breves. Presentaremos los patrones atmosféricos y oceánicos típicos de las oscilaciones y explicaremos los métodos que podemos emplear para seguir su evolución. Presentaremos las soluciones clásicas de ondas tropicales y describiremos los efectos de la humedad en dichas ondas.

Abrir

Capítulo 5: Distribución de la humedad y precipitación

El vapor de agua y la precipitación son elementos esenciales para la vida. La cantidad y frecuencia de la precipitación tiene un enorme impacto socioeconómico en los países de las regiones tropicales. El régimen de calentamiento y transporte de humedad en los trópicos impulsa los ciclos energético e hidrológico globales. Aprenderemos a utilizar la energía termodinámica para distinguir entre buen tiempo y tiempo borrascoso, y el efecto de las intrusiones de aire seco, como la capa de aire del Sahara. Exploraremos la formación y distribución de las nubes en los trópicos; los procesos y las clasificaciones de la precipitación; el ciclo de vida de las líneas de turbonada tropicales; y los ciclos anual, estacional, diurno e interanual de la precipitación en los trópicos.

Abrir

Capítulo 6: Transporte vertical

Este capítulo explora los intercambios de energía que ocurren desde la superficie a través de la troposfera. Examinaremos los flujos de calor latente, calor sensible y momento en las zonas de contacto con la superficie y a lo largo de los ciclos diurnos y estacionales. Compararemos la capa de mezcla sobre el océano y en zonas tropicales húmedas y secas. Examinaremos las nubes de capa límite en términos de su conexión con las propiedades de la capa debajo de las nubes. Compararemos los transportes de calor y humedad en varios modelos de convección. Presentaremos la inversión de los alisios, su mantenimiento y su estructura este a oeste a través de los océanos tropicales.

Abrir

Capítulo 7: Sistemas sinópticos y de mesoescala

Este capítulo examina la gran variedad de sistemas sinópticos y de mesoescala que afectan a los trópicos, incluyendo las ondas tropicales del este, las vaguadas en la alta troposfera, los ciclones subtropicales, las depresiones monzónicas, los ciclones subtropicales, las ráfagas de viento del oeste y los frentes fríos. Presenta las interacciones extratropicales, como las causadas por los trenes de ondas de Rossby y la OMJ. También repasa las tormentas eléctricas y los rayos y examina la estructura, los mecanismos de formación y los peligros que representan los sistemas convectivos de mesoescala (SCM). Considera la distribución de los rayos, tanto a nivel mundial como en los sistemas de mesoescala. Describe las circulaciones de mesoescala y locales, como las brisas de mar. La sección final se centra en las tormentas severas locales, como los tornados y las trombas marinas.

Abrir

Capítulo 8: Ciclones tropicales

Este capítulo describe los ciclones tropicales, la historia de las convenciones que seguimos para darles nombre, la variabilidad y los controles estacionales y geográficos, y los ciclos decenales. Examinaremos las descripciones de núcleo y balance para las regiones del ciclón. Estudiaremos a fondo su génesis. Describiremos las escalas de intensidad y técnicas de interpretación satelital. Examinaremos los vínculos entre la dinámica del núcleo central y los cambios de intensidad. Consideraremos los límites de intensidad. Describiremos los factores que afectan el movimiento. Explicaremos la transición a las regiones extratropicales en términos de cambios estructurales, mecanismos previos e impacto sobre las zonas de latitudes más altas. La sección final describirá los impactos sociales.

Abrir

Capítulo 9: Observación, análisis y predicción

Este capítulo comienza con una descripción de los retos del pronóstico del tiempo en las zonas tropicales. A continuación examinaremos los tipos de observaciones y las técnicas de análisis meteorológico que empleamos para pronosticar el tiempo. Las tres últimas secciones se centran en la predicción numérica del tiempo, incluidos los aspectos siguientes: conceptos fundamentales, comparación de los modelos estadísticos y dinámicos, técnicas de predicción por conjuntos, convección de cúmulos y predicción y validación de ciclones tropicales. La sección de enfoque sobre el monzón de Australia e Indonesia demuestra el uso de varias técnicas de análisis y pronóstico. Finalmente, algunos expertos en la predicción de ciclones tropicales describen sus rutinas de pronóstico.

Abrir