Cambio climático: aumento del nivel del mar

Introducción: mares cambiantes

Conforme el planeta se calienta, el nivel del mar aumenta a nivel mundial, transformando los litorales que conocemos.

Foto del litoral de Block Island, en el estado de Rhode Island (EE.UU.)

Más de la mitad de la población de la Tierra vive a menos de 60 kilómetros (40 millas) de la costa, donde abundan tierras fértiles, acceso a puertos y oportunidades de esparcimiento. En los EE.UU., aproximadamente 3,7 millones de personas viven a pocos pasos de la línea de pleamar.

Newport Beach, California (EE.UU.)

En los últimos 50 años, el desarrollo de las costas se ha acelerado enormemente. Este crecimiento en los litorales ha ocurrido sin pensar en el ascenso del nivel del mar.

Foto de la construcción de casas en un nuevo fraccionamiento

Pero a medida que las mareas y las marejadas de tormenta se abran camino hacia el interior y que los terrenos costeros se hundan, las poblaciones y el medio ambiente de las zonas costeras tendrán que hacer frente a una serie de impactos.

Daños provocados por huracán Dennis en Kitty Hawk, Carolina del Norte (EE.UU.).

Las variaciones del nivel del mar no son nada nuevo. En la historia de la Tierra, los cambios en la topografía continental y marina, la acumulación o disminución del hielo de los casquetes polares, las fluctuaciones en la densidad del agua de mar y otros factores siempre han causado fluctuaciones en el nivel mundial del mar.

Durante los ciclos glaciales e interglaciales, cuando los principales mantos de hielo crecían y menguaban en respuesta a los cambios en la radiación solar de verano en las zonas de latitudes altas del hemisferio norte, el nivel del mar llegó a variar a razón de más de 100 metros. Durante la última glaciación, la cantidad de agua que se almacenó en las capas de hielo de Norteamérica, Groenlandia, Europa septentrional y Antártida fue tal que el nivel del mar bajó a más de 120 metros por debajo del nivel del mar actual. Cuando el hielo comenzó derretirse, hace unos 20 000 años, el nivel del mar subió rápidamente a un ritmo medio de aproximadamente 10 mm al año hasta hace unos 6000 años.

A lo largo del período de aproximadamente 2000 años anterior al siglo XX, el nivel del mar cambió relativamente poco. Sin embargo, en los últimos 100 años, más o menos, el nivel medio mundial del mar subió drásticamente.

Cambios en el nivel del mar a lo largo de los últimos 3000 años.

Los científicos manejan dos medidas distintas del nivel del mar. El nivel relativo del mar es la altura del océano referida a la cota en un lugar en particular. El nivel absoluto del mar mide la altura de la superficie oceánica por encima del centro del planeta. En los últimos años, el ritmo de aumento del nivel del mar parece haber acelerado. Si lo promediamos sobre todos los océanos el mundo, utilizando principalmente las mediciones mareográficas, resulta que entre 1870 y 2008 el nivel absoluto del mar aumentó a un ritmo de 1,5 mm (0,06 pulgadas) al año. Para el período de 1993 a 2008 podemos utilizar los datos de altimetría satelital para determinar que el nivel medio del mar subió a un ritmo dos veces mayor que la tendencia a largo plazo, es decir, 3 mm (0,12 pulgadas) al año.

Esta gráfica muestra los cambios en el nivel relativo del mar registrados entre 1958 y 2008 por las estaciones mareográficas a lo largo de las costas estadounidenses. El nivel relativo del mar refleja los cambios en el nivel del mar y en la cota del suelo.

Muchos procesos contribuyen a cambiar el nivel del mar, varios de los cuales están relacionados con la variabilidad y el cambio climático, como estos:

  • La expansión térmica del agua de mar: al calentarse, el agua ocupa más espacio.
  • El agua que los océanos reciben a medida que se derriten los glaciares, los casquetes de hielo y las capas de hielo.
  • La alteración del almacenamiento hídrico terrestre causada por procesos tales como la extracción de agua del subsuelo.
  • Los desplazamientos del suelo causados, por ejemplo, por compactación de sedimentos y erosión, y por el levantamiento del suelo que ocurre al derretirse un glaciar, que provoca cambios locales o regionales en el nivel del mar.
El aumento del nivel del mar es una de las principales consecuencias anticipadas como resultado del cambio climático. Esta gráfica ilustra los factores que contribuyen al cambio en el nivel del mar.

Las corrientes oceánicas también influyen en el nivel del mar en las costas, ya que pueden dirigir el agua hacia el litoral o en dirección opuesta. Por ejemplo, sabemos que los cambios en el transporte de las corrientes de Florida y del Golfo afectan al nivel del agua en la costa. Las corrientes también exhiben oscilaciones estacionales y decenales normales en respuesta a las variaciones a largo plazo en los campos de vientos y las oscilaciones climáticas mundiales.

Herramientas e investigación

Para comprender los cambios del nivel del mar utilizamos varias herramientas, como los satélites que miden la topografía del océano, el campo gravitacional de la Tierra, la temperatura de la superficie del mar, las capas de hielo, la salinidad oceánica y otros datos, para comparar múltiples conjuntos de datos mundiales obtenidos a lo largo de varias décadas.

Esta visualizaciónn muestra las naves espaciales de la flota de observación terrestre de la NASA. Las altitudes y velocidades relativas, la posición del Sol y las nubes son correctas para un momento en febrero de 2010.

Desde 1993, los expertos dependen de una serie de registros obtenidos por las misiones satelitales TOPEX/Poseidon, Jason-1 y Jason-2 para construir una imagen compuesta de la tendencia del nivel del mar a nivel mundial y regional.

Representación conceptual de la nave espacial Jason-2 en órbita.

El mareógrafo, un instrumento electrónico que mide y registra el nivel del mar, es otra herramienta importante. La instalación óptima de un mareógrafo incluye un sistema GPS de monitoreo continuo.

Foto de un mareógrafo radar

Una red mundial de 3000 boyas perfiladoras flotantes llamadas ARGO que miden la temperatura y salinidad del océano superior.

Lanzamiento de una boya flotante APEX desde un buque científico alemán.

Los registros históricos y datos de datación por radiocarbono de los corales y los sedimentos del suelo marino ofrecen indicios importantes sobre el nivel del mar en distintos momentos del pasado. Estos datos contribuyen a nuestro entendimiento de la altura del mar en el presente y en el futuro.

Un investigador extrae un pequeño testigo de un microatolón para obtener datos de datación por radiocarbono. Los registros históricos y la datación por radiocarbono brindan indicios importantes sobre el nivel del mar en el pasado. Estos datos mejoran nuestra comprensión del nivel del mar presente y futuro.

Cambios observados

Tanto los modelos climáticos como los datos satelitales y las observaciones hidrográficas demuestran que, si bien el nivel absoluto del mar ha aumentado paulatinamente, el nivel relativo del mar no está subiendo de manera uniforme en todos lados. Este mapa refleja la variabilidad espacial de las tendencias del nivel del mar a nivel mundial según los datos de altimetría satelital.

Este mapa, que muestra las tendencias del nivel del mar entre 1993 y 2011, ilustra el hecho de que el nivel del mar no sube y baja de manera uniforme a lo largo de los océanos. Este patrón de cambio en el nivel del mar se refleja asimismo en los patrones de almacenamiento del calor oceánico.

Como muestra este mapa, el nivel del mar no sube y baja de manera uniforme. Las tendencias de nivel del mar también se reflejan en los patrones de almacenamiento del calor oceánico.

En los Estados Unidos, en los últimos 50 años los niveles relativos del mar han aumentado de forma despareja, según la costa. En la costa de la región atlántica central y algunos litorales del Golfo de México, el nivel del mar aumentó a razón de hasta 20 cm (8 pulgadas). En Alaska y la costa de los estados del noroeste del Pacífico, el ritmo al que las placas tectónicas levantan el suelo excede el del ascenso del nivel del mar, de modo que aquí el nivel relativo del mar ha bajado.

Esta gráfica muestra las tendencias en el nivel absoluto medio del mar medio mundial registrados entre 1870 y 2010 por las estaciones mareográficas y las mediciones satelitales.

Otros procesos geológicos también son capaces de afectar al nivel del mar. Por ejemplo, el proceso de ajuste postglacial (también denominado ajuste isostático glacial) produce el levantamiento de las masas continentales, mientras la deposición de sedimentos en los grandes deltas fluviales causa su hundimiento.

Los océanos han absorbido aproximadamente el 90% del calentamiento que ha experimentado la Tierra, lo cual ha causado su expansión térmica.

Gráfica que revela los cambios en el contenido de calor del océano entre 1955 y 2008.

La expansión térmica, el derretimiento de los glaciares y de los pequeños casquetes de hielo son los factores responsables de la mayor parte del ascenso del nivel del mar registrado en el siglo XX. Sin embargo, en nuestro planeta hay casi 160 000 glaciares, y cada uno de ellos es capaz de responder a su manera frente al cambio climático. Aunque casi todas las regiones heladas del planeta dan señales de pérdida de hielo, pronosticar el aporte de los glaciares al nivel del mar en el próximo siglo constituye un reto considerable.

Esta gráfica muestra el cambio acumulativo en el volumen de los glaciares mundiales a partir de 1960. Los valores negativos en los años posteriores indican una pérdida neta de hielo y nieve en comparación con 1960, el año de base. Para asegurar la coherencia, los valores se dan en km3 y mi3 de equivalente en agua, lo cual significa que la cantidad perdida total de hielo o nieve se convirtió en un volumen equivalente de agua líquida.

A diferencia del manto de hielo antártico, que cubre casi 14 millones de km2 (~5,4 millones de mi2), el de Groenlandia abarca 1,7 millones de km2 (656 000 mi2). Aunque hoy podemos medir el promedio de nieve que cae y los movimientos del hielo en estas regiones heladas, aún estamos tratando de comprender cómo, dónde, cuándo y en qué medida se derretirán estos mantos de hielo.

El mosaico de imágenes Landsat de Antártida ofrece la primera vista de alta resolución de Antártida en color verdadero. El mosaico, que fue preparado a partir de 1100 imágenes captadas por Landsat-7 entre 1999 y 2003, brinda a científicos y no científicos una espectacular vista del continente menos conocido. Aquí vemos el glaciar Byrd, uno de los más grandes de Antártida, que cae por un profundo valle en las Montañas Transatlánticas hasta la plataforma de hielo de Ross, un desnivel de 1300 m (4300 pies) sobre una distancia de 180 km (112 millas). Sigue siendo una clara corriente de hielo hasta el borde de la plataforma, una distancia total de 420 km (260 millas) desde el pie de las montañas hasta el mar.

Nuestra comprensión de los cambios en estas enormes extensiones de hielo es fundamental para pronosticar los aumentos en el nivel del mar. Desde su lanzamiento en enero de 2003, el satélite ICESat ha medido las variaciones en el espesor del manto de hielo. Esta visualización de los datos ilustra los cambios registrados en las cotas del manto de hielo de Groenlandia entre 2003 y 2006.

Los cambios en los mantos de hielo de Groenlandia y Antártida son datos esenciales para cuantificar las predicciones del aumento en el nivel del mar. Desde su lanzamiento en enero de 2003, el satélite de mediciones altimétricas ICESat ha medido los cambios en el espesor de estas capas de hielo. Esta imagen muestra los cambios en las cotas del manto de hielo de Groenlandia entre 2003 y 2006. Las regiones blancas indican un leve aumento en el espesor, mientras los tonos azules indican la disminución del espesor del hielo. El gris indica zonas en las cuales no se midió ningún cambio de elevación.

Proyecciones para el futuro

Se espera que el aumento proyectado de las temperaturas mundiales del aire acelere el derretimiento de los glaciares y los casquetes polares, incrementando las temperaturas de las aguas oceánicas, lo cual, en última instancia, subirá todavía más el nivel del mar.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) genera los informes más robustos sobre el cambio climático, que son una síntesis de miles de estudios revisados por pares. En su informe de 2007, el IPCC estimó, sobre la base de varios escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, que para el año 2100 el nivel medio mundial del mar subirá entre 22 y 50 cm (9 a 20 pulgadas) respecto del período de 1980 a 1999.

Proyecciones de las temperaturas mundiales bajo un escenario con nivel mediano de emisiones, 2080 a 2099.

Es importante observar que estas aproximaciones suponían la continuación del deshielo de Groenlandia y Antártida a los ritmos observados en 1993-2003, pero varios estudios más recientes sugieren que quizás las predicciones del IPCC fueran demasiado bajas y que el nivel del mar podría subir a razón de hasta un metro (tres pies).

Comparación de las estimaciones de estudios recientes, que indican un aumento medio de un metro en el nivel del mar, con las estimaciones más conservadoras de medio metro del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC.

Una incógnita es lo que ocurrirá en los próximos años con las principales capas de hielo del planeta. La cantidad de agua de deshielo que aportan Groenlandia y Antártida ha aumentado en los últimos años, una posible indicación de que las proyecciones del IPCC son demasiado bajas.

Foto del agua de deshielo en Groenlandia

Impactos potenciales

El aumento del nivel del mar afecta directamente a las zonas costeras, que son las partes del planeta más densamente pobladas y económicamente activas.

Foto del puerto de Curaçao

Además de un extenso ambiente construido e infraestructuras tales como puertos comerciales y deportivos, en muchas regiones costeras encontramos concentraciones industriales.

Foto de contenedores de carga en el puerto de Colón, en Panamá

Incluso un pequeño aumento en el nivel del mar puede producir cambios importantes en las costas. En las zonas bajas, un aumento vertical de medio metro (1,5 pies) puede causar la inundación de tierras a gran distancia del litoral actual. Esta imagen ilustra el impacto de un aumento del nivel del mar de esa magnitud en la ciudad de Charleston, en Carolina del Sur.

Mapa de la inundación posible en la costa con y sin el efecto del ascenso del nivel del mar.

Los impactos de un mayor nivel del mar se sentirán más profundamente en términos de los cambios en la intensidad y frecuencia de los eventos extremos y de los efectos combinados de mayores niveles de mareas vivas, marejadas de tormenta, olas superficiales y crecidas fluviales.

Condado de Edgecombe, Carolina del Norte, 19 de septiembre de 1999: vista aérea de la inundación de una zona habitada provocada por huracán Floyd.

En algunas zonas, los aumentos proyectados del nivel del mar implican que las inundaciones que antes eran una molestia esporádica pueden transformarse en una amenaza frecuente para los residentes y sus bienes. En esta imagen generada con el visor de los impactos de las inundaciones costeras provocadas por el aumento del nivel del mar (Sea Level Rise and Coastal Flooding Impacts Viewer) de la NOAA, el color rojo indica las zonas sujetas a inundaciones costeras poco profundas. La gráfica muestra las predicciones de cambio en la frecuencia y duración actual de los eventos de inundación costera para escenarios de ascenso del nivel del mar de medio metro y de un metro en comparación con las condiciones actuales.

Ejemplo de predicciones de eventos de inundación costera con un aumento del nivel del mar de 0.5 y 1.0 metro generado con el visor de los impactos de las inundaciones costeras provocadas por el aumento del nivel del mar (Sea Level Rise and Coastal Flooding Impacts Viewer) de la NOAA. La imagen corresponde al mareógrafo de Fernandina Beach, en el noreste de Florida.

Más de 200 millones de personas en todo el mundo ya son vulnerables a los efectos de las inundaciones costeras. El aumento de la población y las migraciones podrían aumentar esta cifra a 800 millones de personas para la década de 2080.

Foto del centro y la zona puerto de Valparaíso, Chile

Este mapa destaca las regiones más vulnerables a las inundaciones costeras. Estas proyecciones de las poblaciones en riesgo se basan en un escenario para la década de 2080 que supone un aumento mundial de 45 cm (18 pulgadas) en el nivel del mar.

Mapa de las regiones más vulnerables a las inundaciones costeras según las proyecciones climáticas para la década de 2080 que suponen un aumento estimado del nivel mundial del mar de 45 cm (18 pulgadas).

Los litorales apoyan ecosistemas importantes que son sensibles al nivel del mar y a otros cambios. Un aumento en el nivel del mar implica la pérdida de humedales, erosión de suelos blandos, la intrusión de agua salobre, el ascenso del nivel freático y problemas de drenaje. La infraestructura costera reduce la capacidad de los ecosistemas de adaptarse al aumento en el nivel del mar. Por ejemplo, los malecones y los embarcaderos dificultan la migración de las marismas y las playas hacia el interior, que es lo que ha ocurrido durante los períodos de ascenso del nivel del mar en el pasado.

Foto de un humedal costero

Dada la incertidumbre en torno a las futuras emisiones de gases de efecto invernadero y a la respuesta climática relacionada, resulta difícil estimar las escalas temporales, la magnitud y el ritmo con que se producirá el aumento en el nivel del mar en el futuro. Y como desconocemos los detalles de la evolución del aumento del nivel del mar en el futuro y quedan poco claras las estrategias que se adoptarán para hacer frente al cambio en el nivel del mar, sigue siendo incierto cuáles serán las consecuencias reales de este fenómeno.

Método de predicción del calentamiento de la superficie mediante varios modelos

Cómo podemos prepararnos

Existen dos posibles respuestas frente al ascenso del nivel del mar: la mitigación y la adaptación. Para que sean realmente eficaces, los esfuerzos de reducción o mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero deberían realizarse a nivel mundial, aunque cada persona puede comenzar en su hogar y a nivel de comunidad. La adaptación sucede a nivel local o nacional. El IPCC presenta tres enfoques para adaptarse a los aumentos del nivel relativo del mar: retirada planificada, acomodación y protección.

El IPCC presenta tres enfoques para adaptarse a los aumentos del nivel relativo del mar: retirada planificada, acomodación y protección.

La estrategia de retirada planificada implica que las poblaciones humanas abandonarán las costas para permitir que los sistemas naturales respondan sin interferencias. El ascenso del nivel del mar ya ha obligado a algunas poblaciones isleñas a considerar el traslado a lugares más altos. El presidente de Kiribati, una nación isleña del Pacífico cuyas tierras bajas son amenazadas por las aguas que suben, está negociando la adquisición de terrenos en Fiyi para tratar de garantizar un futuro para su pueblo.

Los habitantes de la nación de Kiribati, una isla baja del Pacífico, protestan la falta de acción para hacer frente al cambio climático, cuyos efectos quizás los obliguen a trasladarse debido al aumento del nivel del mar.

En el caso de la acomodación, el ser humano no interfiere con los sistemas naturales, pero ajusta su forma de habitar en la zona costera. Los edificios tipo palafitos son una posible implementación de esta estrategia.

Construcción de una casa tipo palafito

La estrategia de protección depende de soluciones de ingeniería liviana o pesada, como el rompeolas de esta foto. Los sistemas de protección artificiales más extensos y desarrollados del mundo se encuentran en Europa y Asia Oriental.

Rompeolas en Noshiro, Japón

Adaptarse puede significar ajustarse a los efectos negativos del cambio climático, así como aprovechar cualquier consecuencia positiva del mismo. La adaptación requiere acción no sólo por parte de los gobiernos federales, estatales, regionales, tribales y locales, sino también del sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los grupos en la comunidad. Los planificadores y formuladores de políticas tendrán que considerar un espectro de posibilidades, porque no podemos descartar la eventualidad de que el nivel medio del mar suba más de un metro (tres pies) para el año 2100.

El estado de Luisiana tiene los humedales costeros más extenso de los Estados Unidos, pero los ha estado perdiendo a la erosión y la subsidencia del suelo a un ritmo aproximado de 65 km2 (25 mi2) al año. La Oficina de Protección y Restauración Costera de Luisiana, ConocoPhillips y el LSU AgCenter crearon más de 200 hectáreas (500 acres) de terreno canalizando sedimentos recuperados del río Misisipi hasta el lugar del proyecto, a ocho km (cinco millas) de distancia, una zona que se hallaba debajo del mar.

La experiencia de cada nación en la gestión y protección de sus habitantes, recursos e infraestructura se ha basado en un clima que en la historia has sido relativamente estable, pero la adaptación al cambio climático implica comprender una serie de posibles condiciones que no forman parte de nuestra experiencia actual.

Simulaciones numéricas de los climas actuales (década de 1990) y futuros (década de 2090).

A corto plazo, las medidas de adaptación más fáciles de implementar son estrategias de bajo costo con resultados que benefician a todos, es decir, que producen beneficios inmediatos o revocan políticas y prácticas cuestionables o mal implementadas. A menudo, las adaptaciones tienen el efecto de aumentar la resiliencia y la salud de los sistemas estructurales ecológicos y humanos. Los encargados de tomar decisiones también deberían considerar la relación entre las medidas adaptativas y de mitigación. Las medidas adaptativas que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero se deben evaluar cuidadosamente para asegurar que los beneficios sean mayores que los riesgos.

Webster Field, Maryland (EE.UU.), 14 de junio de 2005 - Estos voluntarios plantan pastos acuáticos en el río Saint Mary durante un evento de restauración de litorales, parte de un proyecto plurianual conjunto entre el Comando de Ingeniería de Instalaciones Navales (Naval Facilities Engineering Command) en Washington y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration) para restaurar 10 km (6.5 millas) de litoral. Los voluntarios también eliminaron escombros y plantas invasivas, plantaron más de 5400 plantas a lo largo de la costa y colocaron más de 100 bolsas de ostras en un arrecife artificial.

Los que están a cargo de los procesos de planificación y toma de decisión necesitan predicciones a largo plazo del aumento mundial del nivel del mar, así como información sobre la variabilidad a corto plazo y el cambio en el nivel del mar a escalas regionales y locales a largo plazo. La pregunta más importante que deben contestar quizás sea cómo el futuro nivel del mar afectará a su comunidad y a su forma de vida. Los investigadores están trabajando para identificar y cuantificar las causas que contribuyen al cambio en el nivel del mar y para diseñar mejores modelos que sean capaces de generar predicciones más confiables.

Washington, DC, 23 de agosto de 2010 - El administrador de FEMA W. Craig Fugate participa en una reunión pública del Comisionado Nacional para Niños y Desastres (National Commission on Children and Disasters). El Sr. Fugate comentó sobre el constante trabajo de colaboración entre FEMA y los representantes estatales y locales para asegurar que los niños y todos los integrantes de la comunidad formen parte de cualquier plan de respuesta a los desastres.

Acaba de terminar este módulo. Ahora puede usar los enlaces del menú para tomar la prueba y participar en la encuesta de este módulo.

Presentación en PowerPoint

Descargue la presentación en PowerPoint que acompaña este módulo. La sección de notas brinda información sobre cada diapositiva.

Bibliografía

CCSP: Coastal Sensitivity to Sea-Level Rise: A Focus on the Mid-Atlantic Region. A report by the U.S. Climate Change Science Program and the Subcommittee on Global Change Research. [James G. Titus (autor coordinador principal), K. Eric Anderson, Donald R. Cahoon, Dean B. Gesch, Stephen K. Gill, Benjamin T. Gutierrez, E. Robert Thieler y S. Jeffress Williams (autores principales)]. U.S. Environmental Protection Agency, Washington D.C., USA, 320 págs. (2009)

Church, John A., ed. Understanding Sea-Level Rise and Variability. West Sussex: Blackwell Publishing Limited, 2010.

Indicadores del cambio climático de la EPA de EE.UU.:
http://epa.gov/climatechange/science/indicators/oceans/index.html

Jevrejeva, S., J. C. Moore y A. Grinsted (2010), How will sea level respond to changes in natural and anthropogenic forcings by 2100? Geophys. Res. Lett., doi:10.1029/2010GL042947

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio Climático 2007 5.5 Changes in Sea Level:
http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/en/ch5s5-5.html

Visor de los impactos de las inundaciones costeras de la NOAA:
http://www.csc.noaa.gov/slr/viewer/

Estado de la costa de la NOAA:
https://coast.noaa.gov/

Informe técnico de la NOAA NOS 2010-01, Technical Considerations for Use of Geospatial Data in Sea Level Change Mapping and Assessment:
https://tidesandcurrents.noaa.gov/publications/tech_rpt_57.pdf

Asociación para el Estuario del Delaware, “cambio del tiempo:”
http://www.delawareestuary.org/pdf/Climate/weathering_change.pdf

Strauss et al. Tidally adjusted estimates of topographic vulnerability to sea level rise and flooding for the contiguous United States. Environmental Research Letters 7, 14 de marzo 2012.

Colaboradores

Los elementos multimedia empleados en este módulo pueden estar protegidos por diversas licencias de propiedad intelectual (copyright) que se pueden consultar en la Galería multimedia.

Patrocinadores de COMET

The COMET® Program está patrocinado por el National Weather Service (NWS) de NOAA, con fondos adicionales de las siguientes organizaciones:

  • Bureau of Meteorology of Australia
  • Bureau of Reclamation (United States Department of Interior)
  • European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites (EUMETSAT)
  • Meteorological Service of Canada (MSC)
  • NOAA National Environmental Satellite, Data and Information Service (NESDIS)
  • Naval Meteorology and Oceanography Command (NMOC)

Colaboradores del proyecto

Revisión científica

  • Robert Henson — UCAR Communications
  • Matt Kelsch — UCAR/COMET
  • Marina Timofeyva — NOAA/NWS
  • National Environmental Education Foundation
  • Steve Gill — NOS
  • Bud Ward — The Yale Forum on Climate Change & the Media
  • Joe Witte — George Mason University

Gerenta principal del proyecto

  • Wendy Schreiber-Abshire — UCAR/COMET

Dirección del proyecto

  • Maria Frostic — UCAR/COMET

Diseño instruccional

  • Maria Frostic — UCAR/COMET

Meteoróloga del proyecto

  • Dra. Vickie Johnson — UCAR/COMET

Infografía/Diseño de interfaz

  • Steve Deyo — UCAR/COMET

Diseño multimedia

  • Carl Whitehurst — UCAR/COMET

Edición/producción de audio

  • Carl Whitehurst — UCAR/COMET

Narración

  • Christina Book — UCAR

Traducción al español

  • David Russi

Equipo de integración HTML de COMET, 2021

  • Tim Alberta — Gerente del proyecto
  • Dolores Kiessling — Jefa del proyecto
  • Steve Deyo — Diseñador gráfico
  • Ariana Kiessling — Desarrolladora web
  • Gary Pacheco — Jefe de desarrollo web
  • David Russi — Traductor
  • Tyler Winstead — Desarrollador web

Personal de COMET, verano de 2012

Director

  • Dr. Timothy Spangler

Subdirector

  • Dr. Patrick Parrish

Administración

  • Elizabeth Lessard, Gerenta comercial y administrativa
  • Lorrie Alberta
  • Michelle Harrison
  • Hildy Kane

Soporte de hardware/software y programación

  • Tim Alberta, Gerente de grupo
  • Bob Bubon
  • Ken Kim
  • Mark Mulholland
  • Victor Taberski - Alumno ayudante
  • Chris Webber - Alumno ayudante
  • Malte Winkler

Diseño instruccional

  • Dr. Alan Bol
  • Maria Frostic
  • Lon Goldstein
  • Bryan Guarente
  • Dra. Vickie Johnson
  • Tsvetomir Ross-Lazarov
  • Marianne Weingroff

Grupo de producción multimedia

  • Bruce Muller, Gerente de grupo
  • Steve Deyo
  • Dan Riter
  • Carl Whitehurst

Meteorólogos/Científicos

  • Dr. Greg Byrd, Gerente principal de proyectos
  • Wendy Schreiber-Abshire, Gerenta principal de proyectos
  • Dr. William Bua
  • Patrick Dills
  • Matthew Kelsch
  • Dolores Kiessling
  • Dra. Arlene Laing
  • Dave Linder
  • Dra. Elizabeth Mulvihill Page
  • Amy Stevermer

Traducción al español

  • David Russi

NOAA/National Weather Service - Forecast Decision Training Branch

  • Anthony Mostek, Jefe de la unidad
  • Dr. Richard Koehler, Jefe de entrenamiento hidrológico
  • Brian Motta, Entrenamiento IFPS
  • Dr. Robert Rozumalski, Coordinador de SOO Science and Training Resource (SOO/STRC)
  • Ross Van Til, Meteorólogo
  • Shannon White, Entrenamiento AWIPS

Meteorólogo visitante del Servicio Meteorológico de Canadá (MSC)

  • Brad Snyder

Arriba