Esta lección examina algunas maneras eficaces de prepararse —antes del comienzo de la temporada de huracanes— para apoyar en la mayor medida de lo posible a las agencias, las organizaciones y los grupos que recibirán sus exposiciones verbales meteorológicas durante los ciclones tropicales.
La capacidad de brindar apoyo meteorológico a estas entidades y a las personas responsables de tomar decisiones se debe nutrir antes de que se presente el primer evento de la temporada de huracanes. Si bien los esfuerzos de coordinación antes de la temporada no garantizan que todo saldrá bien, son esenciales para poder elaborar mensajes eficaces durante la emergencia provocada por el huracán, porque permiten comprender los umbrales críticos, los impactos y los umbrales de decisión pertinentes. Es tan importante describir la situación meteorológica de forma adecuada como lo es comunicar de forma concisa información que apoye directamente las decisiones que se están contemplando.
Nota: a fin de facilitar la lectura y la comprensión del material, en esta lección los productos se presentan en español, pero la información que distribuyen el Servicio Nacional de Meteorología (National Weather Service, NWS) de los EE. UU. y las demás agencias de la NOAA solo está disponible en inglés.
Antes del comienzo de la temporada de huracanes es buena idea organizar reuniones con sus clientes con el propósito de aprender sobre sus preocupaciones, sus flujos de trabajo y sus necesidades de información. Esto le permitirá prepararse para apoyarlos adecuadamente durante los eventos meteorológicos. ¿Cuáles de estas preguntas le ayudarán a obtener dicha información? Escoja todas las opciones pertinentes.
Las respuestas correctas son a), b), c) y d).
Las respuestas a estos tipos de preguntas le permitirán establecer una cronología con la información crítica que las personas a cargo del manejo de emergencias necesitan para apoyar sus decisiones clave. La información se puede organizar en una tabla como la siguiente, que presenta las posibles horas de comienzo y duración de los vientos de fuerza de tormenta tropical y de huracán para las localidades en riesgo. Esta es una buena manera de organizar la información de manera concisa.
Tendrá que adaptar sus preguntas a las necesidades de cada grupo específico o formular preguntas distintas para identificar los umbrales de decisión y los umbrales críticos que caracterizan la línea de tiempo de cada organización en particular. Por ejemplo, una central nuclear ubicada en la costa podría comenzar a evaluar la situación 4 días antes de la posible llegada de una tormenta y considerar como umbrales críticos los vientos de 64 nudos y una marejada ciclónica de 3 a 6 pies (90 a 180 cm). Esta combinación de línea de tiempo y umbrales críticos permite implementar con tiempo las medidas de preparación de la central nuclear.
Estos son otros aspectos que conviene tener presentes al trabajar con agencias, organizaciones y personas responsables de tomar decisiones durante el período de preparación antes del comienzo de la temporada de huracanes.
Considere la posibilidad de ofrecer breves sesiones de capacitación sobre diferentes temas, pensadas teniendo en cuenta las necesidades de las personas responsables de tomar las decisiones. En el NWS, estas presentaciones se aprovechan para enseñar a interpretar los productos de texto y los gráficos o mapas meteorológicos empleados en las regiones tropicales, por ejemplo, o para mostrar las plantillas de exposición verbal que se utilizan en las oficinas de pronóstico (Weather Forecast Office, WFO) para asegurar la coherencia entre una exposición verbal meteorológica y la siguiente, o bien para explicar la relación entre los productos oficiales del Centro Nacional de Huracanes (National Hurricane Center, NHC), que definen el panorama general, y los de las oficinas locales, que se perfeccionan para una escala local.
Podrían incluso organizarse simulacros de eventos reales que involucren tanto al grupo a cargo de emitir las alertas meteorológicas como a las personas a cargo de tomar decisiones. A través de este tipo de actividad, todos los participantes adquieren una mayor conciencia de las necesidades y los roles de los demás. Los beneficios de las actividades de capacitación conjuntas se extienden a todos.
La confianza se considera uno de los ingredientes esenciales de cualquier relación duradera. Partiendo del supuesto de que el momento más propicio para generar confianza es antes del próximo evento, consideremos algunos factores relacionados con la confianza durante una emergencia.
¿En qué medida participan los aspectos de «competencia» y «pericia» en nuestra capacidad de confiar en otra persona en situaciones de mucho y de poco estrés? Use las listas para asignar un porcentaje a cada tipo de situación.
Las opciones correctas se muestran arriba.
Cuando usted le proporciona a alguien información de apoyo a las decisiones en una situación de poco estrés, su competencia y su pericia constituyen entre el 80 y el 85 % del motivo por el cual esa persona confía en usted.
En situaciones de mucho estrés como las emergencias de huracán, la capacidad de escuchar, el calor humano y la empatía constituyen un 50 % del motivo por el cual una persona está dispuesta a confiar en otra. La competencia y la pericia pierden importancia y bajan a entre el 15 y el 20 %.
Esto significa que es importante cultivar una imagen de competencia y pericia a través de las interacciones que tienen lugar durante la estación baja y en situaciones de poco estrés. Esto senta las bases para una sólida relación de confianza que se transferirá a las situaciones de mucho estrés. Luego, en los momentos de crisis se establecerán vínculos basados en el interés por el prójimo, el calor humano y la atención a las necesidades de los grupos con los cuales colaboramos. Cuanto más amoldemos nuestras exposiciones verbales meteorológicas a las decisiones que nuestro público debe tomar, tanto más probable será que las personas encargadas nos escuchen y confíen en que nos importa su bienestar.
La exposición verbal meteorológica (o briefing meteorológico) es una presentación o sesión informativa diseñada para transmitir cierta información importante principalmente en una dirección, es decir, de la persona que la presenta a la persona o al grupo que la recibe. No se trata de un debate ni de una discusión: usted dispone de una cantidad limitada de tiempo para comunicar la información meteorológica y, por tanto, el contenido de su presentación debe ser pertinente a las decisiones que se tomarán durante el evento en cuestión. Incluya solo la información que es relevante. Delante de un grupo, es de rigor terminar con una rueda de preguntas. Conteste de forma concisa y directa.
¿Cuánto debe durar una exposición verbal meteorológica? Escoja la mejor respuesta.
La respuesta correcta es a).
La experiencia demuestra que el lapso óptimo para absorber y sopesar la información es de dos a tres minutos, de modo que una presentación eficaz solo dura pocos minutos. La preparación de exposiciones verbales eficaces implica comprender las necesidades del público. Las personas a cargo de las operaciones de manejo de emergencias y protección civil deben tomar decisiones locales que exigen un mayor nivel de detalle espacial y temporal y normalmente quieren averiguar nuestro nivel de confianza en el pronóstico.
Cuanto más el público confíe en usted, tanto más sucintas podrán ser sus presentaciones, porque habrá menos preocupación por el «por qué» de la situación meteorológica y usted podrá ir al grano, sin necesidad de justificar todos sus razonamientos.
Durante una emergencia de huracán es necesario informar al público a través de los medios de comunicación. En estas situaciones, el énfasis no recaerá en la toma de decisiones a nivel de comunidad, sino en ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones en relación con las medidas de protección recomendadas. Para ayudar a la gente a comprender la información y a tomar las medidas apropiadas, tendrá que incluir en su pronóstico de tiempo peligroso descripciones de los impactos potenciales. Presente la información en términos con los cuales el público puede identificarse.
Las entrevistas son una forma útil de enfatizar su relación con la comunidad de manejo de emergencias y entregar mensajes coordinados sobre la seguridad.
Si presentará un informe al público a través de los medios de comunicación, ponga menos énfasis en detalles específicos y el tema de la incertidumbre. Hable abiertamente del peligro de pérdidas humanas y daños materiales y de los posibles impactos de la situación. Procure proyectar una actitud comprensiva.
En muchos casos, las entrevistas mediáticas se graban y luego se editan. En estos casos contará con más tiempo, de modo que podrá recalcar el mensaje principal mencionándolo más de una vez. Asegúrese de incluir información de seguridad para el público. En una entrevista en vivo, vaya directamente al grano y entregue el mensaje de forma sucinta.
Es un sábado por la mañana y usted está preparando una sesión informativa para la comunidad de manejo de emergencias de Galveston, Texas, que debe prepararse ante el huracán que se acerca. Escoja el enunciado que utilizará en su exposición verbal meteorológica para describir sucintamente la situación. Escoja la mejor respuesta.
La respuesta correcta es a).
Esta opción comunica detalles espaciales y temporales útiles para la toma de decisiones en relación con el manejo de emergencias, pero sin demasiada especificidad, ya que aún falta mucho tiempo antes de que la tormenta toque tierra. También menciona la tendencia de confianza en el pronóstico respecto del lugar de llegada del huracán. La opción b) es incorrecta porque no incluye detalles temporales sobre el momento de arribo. Tampoco ofrece detalles espaciales sobre los lugares que probablemente sentirán los impactos. Finalmente, incluye información innecesaria sobre los modelos numéricos. La opción c) es incorrecta porque no indica su nivel de confianza en el movimiento del huracán y la zona general donde tocará tierra.
Durante la presentación, es importante observar las reacciones del público y notar cualquier indicio de que no entienden las explicaciones o de que están abrumados por la cantidad de información. Las preguntas del público le permitirán evaluar su comprensión de la información, si necesitan explicaciones adicionales y si usted consideró adecuadamente sus principales preocupaciones. Esto es más fácil durante los informes «en vivo» o por videoconferencia, porque en esos contextos podemos interpretar los indicios visuales. Preste atención a las reacciones del público si desea perfeccionar sus exposiciones verbales meteorológicas.
Para que una exposición verbal sea eficaz, se la debe abordar pensando en su estructura, contenido y claridad. A la hora de preparar sus presentaciones, considere siempre cómo contestará estas preguntas.
¿Cuáles son los «puntos clave»?
Exponga primero los temas de mayor importancia. ¿Cuáles son los impactos potenciales más preocupantes? En general, se trata de los tres asuntos principales que el público debe saber, comprender y recordar después de la presentación.
¿Qué materiales de apoyo presentará?
El paso siguiente consiste en identificar material de apoyo para cada peligro que amenaza la zona de acuerdo con su relevancia para las operaciones. Esto incluye detalles sobre lo que sucederá —y dónde y cuándo— y sobre su nivel de confianza en el pronóstico. Los puntos principales se pueden ilustrar con mapas, gráficas y otros elementos visuales. Procure cubrir estos aspectos:
Si las proyecciones indican que se trata de un evento de magnitud histórica o de récord, destaque este aspecto. Por su naturaleza, los eventos extremos llaman la atención.
¿Cómo resumirá la información?
Al final de la presentación, vuelva a mencionar los puntos principales que desea que el público recuerde y relacione con ellos sus repuestas a las preguntas que surjan al final.
Lo acostumbrado es presentarse y mencionar el nombre de su agencia al comienzo de la exposición verbal y terminar con una indicación de la hora de la próxima presentación e información de contacto. Esta rutina debe enmarcar la parte central —el contenido— de sus exposiciones verbales meteorológicas.
Si usted nunca ha presentado una exposición verbal meteorológica a distancia, consulte el apéndice sobre la logística de la exposición verbal en formato de seminario web, al final de la lección.
Durante una exposición verbal meteorológica debemos escoger las palabras con cuidado. Es importante usar el lenguaje del público, sin recurrir a tecnicismos (como vaguada y dorsal, ciclón y anticiclón) ni a términos específicos de meteorología tropical (como ciclo de sustitución o centro muy desarrollado) que muchos presenciantes no comprenderían.
Hable con voz tranquila, con confianza y de forma concisa. Ensaye su presentación de antemano y procure mantener un ritmo moderado, adecuado para que el público pueda ir anotando la información que necesita. Tenga en cuenta la cronología de toma de decisiones de las organizaciones interesadas para anticipar sus posibles preguntas y orientar la sesión a sus necesidades. Si antes de comenzar recibe varias preguntas sobre un mismo tema, incorpore la respuesta en su presentación.
Durante una emergencia, a medida que el nivel de tensión aumenta, la cantidad de información que podemos procesar disminuye. En situaciones de poco estrés, somos capaces de procesar un promedio de siete mensajes a la vez, pero cuando el estrés sube, ese promedio baja a tres mensajes a la vez. Bajo poco estrés, podemos procesar las cosas de forma lineal y en orden cronológico, pero en situaciones de mucho estrés es importante comenzar con los impactos principales. El tema es priorizar. En situaciones de poco estrés, procesamos la información a un nivel escolar de séptimo u octavo grado, ¡pero en situaciones de mucho estrés bajamos hasta cuatro niveles de grado! Presente las cosas de la forma más simple posible, pero sin diluir los puntos principales.
Aquí tiene un esquema sencillo en tres partes diseñado para comunicar el riesgo:
Este esquema permite describir la magnitud del peligro pronosticado y la incertidumbre del pronóstico, particularmente a la hora de contestar las preguntas relacionadas con la intensidad, el desarrollo temporal y el lugar exactos de las amenazas.
Es común utilizar representaciones gráficas codificadas con colores para describir el escenario «más probable» de acuerdo con el pronóstico actual (p. ej.: el pronóstico determinista oficial). En contraste, es posible utilizar los datos de probabilidad de excedencia, como el mapa de excedencia del 10 % que se muestra a continuación, para presentar un escenario razonable del peor caso posible.
Mapa de amenaza del viento correspondiente al boletín 39 del huracán Ike.
¿En qué consisten el escenario más probable y un escenario razonable del peor caso posible? Complete los enunciados.
Las opciones correctas se muestran arriba.
El escenario más probable es útil para identificar el mínimo nivel de implementación de las decisiones de preparación, mientras que el escenario razonable del peor caso posible ayuda a identificar un margen de seguridad práctico.
No debemos utilizar nunca un escenario absoluto del peor caso posible, especialmente si es de naturaleza subjetiva. Es mejor usar un escenario razonable del peor caso posible basado en datos objetivos (por ejemplo, probabilísticos). El uso de un escenario razonable del peor caso posible como el del ejemplo anterior en combinación con cada amenaza del pronóstico oficial constituye una estrategia eficaz. Dado que representa un margen de seguridad responsable, esto elimina la necesidad de explicaciones complejas sobre la incertidumbre.
Concentre su presentación en la(s) amenaza(s) más probable(s) de la situación a mano y evite transformar todo en un peligro. El resultado de demasiadas amenazas es una presentación atestada de información que resulta difícil de procesar.
No conviene usar los datos probabilísticos de forma explícita en las exposiciones verbales meteorológicas, especialmente en situaciones de mucho estrés. Si alguien que tiene acceso a ciertos productos probabilísticos le pregunta sobre la relevancia de un parámetro o valor, formule respuestas breves y sencillas. Por ejemplo, un valor de excedencia del 10 % se puede describir en términos de una posibilidad en diez de que la situación sea peor que la representación del mapa. A veces una organización o un grupo en particular usa un cierto valor de probabilidad como umbral crítico en relación con otro umbral crítico, como en el caso de «un 30 % de probabilidad de una inundación por marejada ciclónica de 5 pies» (150 cm). En general, conviene reservar las preguntas que involucran este nivel de detalle para una consulta directa y no mencionarlas durante una exposición verbal pensada para el público en general. Recuerde lo que dijo Albert Einstein: «Si no lo puedes explicar de forma sencilla, es que no lo has entendido bien».
Finalmente, si no existen amenazas considerables o impactos potenciales, dígalo. Si viene al caso, no está mal decir que «no se esperan impactos significativos», hasta es preferible. Procure no hacer perder tiempo a la gente y ganará su respeto, especialmente cuando se trata de un evento relativamente benigno. Resístase a la tentación de proporcionar siempre la misma cantidad de información, sea cuál sea la magnitud del evento. Si la amenaza es menor y presenta poca o ninguna oportunidad de alcanzar un umbral crítico, basta con decir eso.
Si bien la incertidumbre es un aspecto importante de los pronósticos de ciclones tropicales, no debe ser el tema predominante de la exposición verbal. Para comunicar la incertidumbre oralmente podemos utilizar expresiones generales. También podemos comunicar nuestra confianza en el pronóstico en términos de rangos de valores, en lugar de usar valores únicos: una inundación de 3 a 12 pies (90 a 360 cm) por encima del nivel del suelo, por ejemplo. Conforme la hora del evento se acerca, este rango suele disminuir, de modo que en la próxima exposición verbal podría tratarse de una inundación de 6 a 10 pies (180 a 300 cm) por encima del nivel del suelo.
Podemos expresarnos en términos probabilísticos en relación con los umbrales críticos y los márgenes de seguridad, pero en estos casos también conviene describir las probabilidades con cuidado, especialmente si la presentación va dirigida a varias organizaciones. Las probabilidades no deben ofuscar el mensaje, sino que se deben usar con juicio para aclararlo.
Hablar de la incertidumbre en relación con los ciclones tropicales ayuda a tomar decisiones más eficaces y controla las expectativas. No debemos dar la impresión de que nuestros pronósticos son perfectos, porque no lo son. Si controlamos las expectativas del público, aumentamos su comprensión de lo que es práctico de acuerdo con nuestros conocimientos científicos actuales. Sí, todos quisiéramos contar con un pronóstico perfecto, pero hasta que podamos producirlo, nuestra mejor alternativa para fomentar el uso más responsable de la información que presentamos consiste en hablar del tema relacionado de la incertidumbre.
Imagínese este escenario: es un miércoles por la tarde, faltan 48 horas para que llegue el huracán Irene, una tormenta de categoría 2, y usted está preparando la exposición verbal meteorológica que presentará al equipo de manejo de emergencias de Atlantic Beach (Carolina del Norte) sobre la amenaza de la marejada ciclónica. El huracán tiene el potencial de generar una marejada ciclónica considerable. A los fines de la toma de decisiones, la pregunta principal que se debe considerar es «la probabilidad de alcanzar un nivel de inundación de 3 pies (~90 cm) o más en Atlantic Beach». Los materiales de guía revelan que se podrían alcanzar niveles de inundación por marejada ciclónica de 4 a 6 pies (~120 a 180 cm). Sus evaluaciones indican que el período de ocurrencia más probable comenzará el sábado temprano y terminará el sábado por la tarde.
Examine estos mapas y luego conteste la pregunta.
¿Cuáles de estas oraciones incluirá en su exposición verbal? Escoja todas las opciones pertinentes.
Las respuestas correctas son c), d), f) y g).
La opción c) contesta la pregunta ¿Cuáles son los impactos posibles?.
La opción d) contesta la pregunta ¿Cuándo llegará?.
La opción c) contesta la pregunta ¿Qué causará?.
La opción f) contesta la pregunta ¿Cuándo terminará?.
La opción g) contesta la pregunta ¿Cuánto confía en que esto occurirá?
Estas oraciones constituyen un buen resumen de la amenaza potencial de marejada ciclónica y cominican información sobre la incertidumbre sin entrar en mucho detalle en relación con los niveles de inundación o el desarrollo temporal.
Los incidentes relacionados con los ciclones tropicales desencadenan respuestas que se elevan rápidamente del nivel local al estatal, regional y nacional. Por eso es importante presentar siempre un mensaje meteorológico coherente, independientemente del nivel jerárquico de la respuesta.
Durante un ciclón tropical esto solo puede lograrse a través de un constante proceso de colaboración y coordinación interna en el servicio meteorológico. En el NWS, esto implica interactuar con sus pares en las oficinas de pronóstico cercanas y también con el centro regional de operaciones, ya que este está a cargo de informar a FEMA y a otras entidades regionales, como se muestra a continuación.
Colaboración y coordinación entre las oficinas de pronóstico (Weather Forecast Office, WFO), los centros de operaciones nacional y regional (National Operation Center o NOC y Regional Operation Center o ROC), el equipo de enlace de huracanes (Hurricane Liaison Team, HLT) y las personas responsables de tomar las decisiones.
Se considera buena práctica designar a alguien que coordine la actividad relacionada con el evento en la oficina local. Esta persona ayudará a preparar los materiales visuales para las exposiciones verbales meteorológicas y encabezará los esfuerzos de coordinación y colaboración. Este cargo requiere la capacidad de tener presente el panorama general a fin de relacionar detalles importantes.
Es importante que usted y el personal meteorológico a cargo de incidentes que trabaja en el campo colaboren para asegurar que todos compartan la misma información. Los mismos principios se aplican a las colaboraciones con los centros nacionales de la NOAA —como el centro de predicción meteorológica (Weather Prediction Center, WPC) y el Centro Nacional de Huracanes (National Hurricane Center, NHC)— en relación con la información de guía sobre precipitaciones, marejada ciclónica y vientos. También es esencial colaborar con el centro de pronósticos fluviales (River Forecast Center, RFC), especialmente durante la transición a un evento hidrológico.
La respuesta correcta es «Sí».
Llegar a un acuerdo sobre el uso coherente de un producto MEOW que siempre haga referencia al mismo datum es un buen ejemplo de coordinación entre las oficinas de meteorología del NWS.
Las sedes regionales sur y este del NWS y el NHC colaboraron con varias oficinas meteorológicas del NWS para crear plantillas de exposición verbal diseñadas para asegurar un mayor grado de coherencia. Estas plantillas, que están organizadas por fase del evento, constituyen recomendaciones basadas en buenas prácticas; usted tendrá que adaptar sus presentaciones a las necesidades de sus clientes. Las plantillas, que requieren credenciales del NWS, se encuentran en esta página: https://sites.google.com/a/noaa.gov/nws-sr-roc/tropical-briefing-templates.
Los mapas y otros gráficos que presentamos durante la exposición verbal pueden ayudar al público a comprender nuestro mensaje, o bien constituir una distracción. Cada elemento visual debe apoyar sus explicaciones y contribuir a aclarar el mensaje general. Quite todo el «ruido visual» e identifique siempre los mapas y otros gráficos en el momento de mostrarlos.
Pronóstico de trayectoria del NHC (línea negra) para el huracán Irene a intervalos de 6 horas a partir de las 1800 UTC del 21 de agosto de 2011.
Imagínese que debe usar este mapa para comunicar la incertidumbre asociada con el pronóstico de trayectoria actual a algunas agencias de Fort Lauderdale, Jacksonville y Charleston. ¿En qué aspecto es más probable que se fijen los asistentes? Escoja la mejor respuesta.
La respuesta correcta es d).
Por supuesto que cada uno de ellos se fijará en la trayectoria que va hacia su zona, es natural.
Aunque a veces pueden ser útiles, no es siempre buena idea mostrar un diagrama de trayectorias (espagueti) en la exposición verbal, porque estos mapas se malinterpretan con facilidad. Para describir la incertidumbre es mejor usar el mapa de cono de incertidumbre o las probabilidades de velocidad del viento —que se necesitan para tener en cuenta las dimensiones de la tormenta, ya que el cono de incertidumbre no las contempla&mdash o ambos. Al explicar el pronóstico de trayectoria de un ciclón tropical, procure no detenerse en detalles sobre los posibles lugares de llegada a tierra. Mientras la tormenta esté a más de un par de días distancia, la incertidumbre relacionada con el pronóstico de trayectoria sigue siendo muy alta y una pequeña alteración en la trayectoria puede producir una diferencia muy grande en cuanto al lugar y momento en que tocará tierra.
¿Qué mapas podemos usar en las exposiciones verbales sobre ciclones tropicales durante la etapa previa a la emisión de avisos?
Los mapas de probabilidades de vientos de fuerza de tormenta tropical (Tropical-Storm-Force Wind Probabilities) ayudan a fundamentar las decisiones relacionadas con el potencial de vientos de dicha intensidad. Para dar contexto al pronóstico actual, describa las tendencias al aumento o a la disminución en relación con lugares específicos. Por ejemplo, ¿han aumentado o disminuido las probabilidades de velocidad del viento desde el último boletín de advertencia?
Imagínese que debe presentar la situación en términos de la amenaza del viento para las ciudades de Savannah y Charleston al personal de manejo de emergencias del estado de Carolina del Sur. Dado el mapa anterior, ¿cómo describiría las probabilidades de vientos de fuerza de tormenta tropical? Escoja la mejor respuesta.
La respuesta correcta es b).
Las probabilidades de velocidad del viento que indica este producto no son válidas para zonas, sino solo en lugares específicos, de modo que es incorrecto aplicar el riesgo de vientos a toda la costa de Carolina del Sur. Dadas estas probabilidades basadas en puntos de malla, para que ambas ciudades inicien el mismo nivel de preparaciones podemos decir que tienen las mismas probabilidades de experimentar vientos de fuerza de tormenta tropical. Por eso las opciones a) y c) son incorrectas. En realidad, es posible que solo una o incluso que ninguna de las dos experimente vientos de fuerza de tormenta tropical. Encontrará más información sobre las probabilidades de velocidad del viento en la lección de COMET titulada Determinar el comienzo de los vientos de ciclón tropical y el riesgo relacionado.
Utilice el mapa de probabilidades de vientos de fuerza de huracán (Hurricane-Force Wind Probability) para apoyar las decisiones relacionadas con el potencial de vientos de esa magnitud. Cuando necesite describir alguna tendencia, siga las mismas pautas que indicamos para el mapa anterior. Por ejemplo: «en este momento la probabilidad de vientos de fuerza de huracán a lo largo de la costa sudeste de los Estados Unidos es baja y casi igual en lugares individuales».
En la etapa previa a la emisión de avisos (cuando aún faltan más de 48 horas antes de que la tormenta toque tierra) todavía no contamos con la guía del producto P-Surge ni con los mapas de inundación potencial por marejada ciclónica (Potential Storm Surge Flooding), de modo que tenemos que recurrir a productos precalculados, como el producto MEOW (Maximum Envelope of Water) de extensión máxima del agua. Otra posibilidad consiste en usar dos productos MEOW del modelo SLOSH, uno para el nivel más alto de probabilidad y otro para el nivel más bajo.
Incluya este mapa cuando sea apropiado, según las necesidades del público. En el NWS, el uso de este mapa se coordina con la Unidad de Marejada Ciclónica (Storm Surge Unit) del Centro Nacional de Huracanes y con las oficinas cercanas. Está bien usar el nivel de probabilidad alto como escenario razonable del peor caso posible. No utilice el producto MOM (Maximum of the MEOW, es decir, máximo de MEOW), ya que está pensado principalmente para efectuar estudios de planificación y evacuación antes de la temporada de huracanes. En la mayoría de los casos, el producto MOM presenta probabilidades excesivamente altas de la marejada ciclónica que generan las tormentas. Es útil señalar que este mapa presenta el nivel máximo posible en cada localidad y no la superficie inundada por la marejada ciclónica. Puede obtener más información sobre los productos MEOW y MOM en la lección de COMET titulada Pronósticos de marejada ciclónica.
Escuche esta exposición verbal meteorológica en inglés, lea la transcripción en español y luego identifique los aspectos que se podrían mejorar. Escoja todas las opciones pertinentes.
Buenos días y bienvenidos a esta exposición verbal sobre el huracán Ike de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología de Houston/Galveston.
Como se nota en la imagen más reciente del satélite, el huracán Ike se encuentra en pleno golfo de México. Está previsto que en el transcurso de los próximos días el ciclón atraviese el golfo con rumbo al oesnoroeste y que toque tierra en el lugar indicado por la línea negra a eso de las 3 de la mañana del sábado.
Como podemos ver, las últimas predicciones de los modelos todavía indican trayectorias bastante divergentes que sitúan la tormenta entre el sur de Texas y la costa central de Texas; esas líneas representan los varios modelos que estamos observando, de modo que aún hay incertidumbre en torno a la trayectoria exacta de la tormenta.
El mapa de probabilidad de vientos de fuerza de tormenta tropical indica probabilidades bastante elevadas, entre un 50 y casi un 70 por ciento de probabilidad de que prácticamente toda la costa de Texas experimente vientos de fuerza de tormenta tropical en algún momento en los próximos cinco días; el mapa de probabilidad de vientos de fuerza de huracán indica que es posible que se sientan vientos de fuerza de huracán en toda la costa de Texas en los próximos cinco días, con probabilidades entre el 10 y el 30 por ciento.
Ahora bien, los datos indican que la marejada ciclónica [verosímil] para un huracán de categoría 3 en las zonas costeras puede alcanzar niveles de 10 a 12 pies a lo largo de la costa y en la zona de Houston y la bahía de Galveston está prevista una marejada ciclónica de 4 a 10 pies.
Si consideramos una categoría más alta, una tormenta de categoría 4 genera una marejada ciclónica bastante más alta, entre 15 y 17 pies a lo largo de la costa y entre 7 y 14 pies en la bahía de Galveston.
Ahora bien, ¿qué ocurre si la trayectoria vira a la izquierda, como indicaban algunos modelos en la gráfica anterior? En este caso vemos niveles más… niveles de marejada ciclónica incluso más altos en la bahía de Galveston: 21,2 pies en las partes más internas; se trata básicamente de 17 a 21 pies en la bahía, mientras que a lo largo de la costa y en la isla de Galveston se verá una marejada ciclónica de 10 pies si la trayectoria se desplaza hacia la izquierda del lugar actualmente esperado. A la inversa, si vira hacia la derecha veremos niveles de marejada ciclónica más bajos en la bahía y en la isla de Galveston, pero en este caso podrían verse niveles de marejada ciclónica de 16 a 19 pies en la zona de Port Arthur y Sabine Lake. En fin, todo depende de la trayectoria, depende en gran medida del rumbo de la trayectoria en los próximos días.
Hablemos de los impactos. Se espera una marejada ciclónica máxima de 15 a 21 pies, aunque podría ser más o menos alta, según la trayectoria exacta; ya vimos la diferencia entre los varios modelos, el camino que los modelos piensan que seguirá la tormenta. La probabilidad de vientos de fuerza de huracán es del 20 a casi el 30 por ciento a lo largo de la costa norte de Texas y del 70 por ciento para vientos de fuerza de tormenta tropical prácticamente en toda la costa del norte y centro de Texas. Lluvias: se esperan unas 5 pulgadas de lluvia o más durante el período. Vemos un foco localizado 5,25 pulgadas en la zona de Houston, pero podrían registrarse en más altos, dependiendo de la trayectoria de la tormenta.
Las respuestas correctas son a), b), c), d), f), g) y h).
La presentación debería comenzar con los impactos más importantes y no describir las probabilidades en términos de regiones, sino de lugares individuales. Con un poco de práctica, se hubiera podido acelerar un poco el ritmo de la presentación.
Aunque el pronóstico actual del NHC sitúa la tormenta bastante lejos al oeste de la bahía de Galveston, la presentación debería limitarse a presentar los productos MEOW, sin centrarse en ninguna trayectoria específica. Aquí tiene un mejor ejemplo de esta exposición verbal.
Bienvenidos a esta exposición verbal sobre el huracán Ike del Servicio Nacional de Meteorología en Houston/Galveston; son las 6 de la mañana del miércoles 10 de septiembre.
Estos son los impactos que actualmente se esperan para la costa norte de Texas. Con la llegada de un huracán mayor a la costa norte de Texas, se pueden registrar niveles de marejada ciclónica de 13 a 18 pies sobre el nivel del suelo. Algunas calles y carreteras ya podrían ser intransitables la mañana del viernes. Viento: la probabilidad de vientos de fuerza de tormenta tropical y de huracán está aumentando para las localidades del sudeste de Texas. Los residentes deben comenzar a prepararse para los impactos del viento. Lluvia e inundaciones: es aún temprano para estimar las acumulaciones exactas de lluvia, pero aumenta nuestro nivel de confianza en que Ike provocará lluvias intensas e inundaciones en todo el sudeste de Texas.
Esta es la imagen satelital más reciente del huracán Ike y lo que quisiera destacar es el gran tamaño de la tormenta: claramente el ciclón cubre la mayor parte de la mitad este del golfo de México y el hecho de que esta tormenta sea tan grande significa que los impactos del viento, de la marejada y de las lluvias se sentirán incluso a gran distancia de su centro. Y aunque esto vale para la mayoría de las tormentas, en el caso de Ike será particularmente importante no preocuparse demasiado por la trayectoria exacta la tormenta, sino tener presente que los impactos ocurrirán a gran distancia del ojo del ciclón.
Este es el pronóstico más reciente para el huracán Ike: está previsto que la tormenta mantenga su rumbo al oesnoroeste y que se intensifique gradualmente. En la actualidad se estima que cuando toque tierra en la costa de Texas, en algún momento entre el viernes y el sábado, será un huracán mayor. Según el pronóstico actual, la costa de Texas podrá comenzar a sentir los impactos hasta la noche del jueves.
Probabilidad de vientos de fuerza de tormenta tropical: actualmente hay un 50 por ciento de probabilidad de vientos de fuerza de tormenta tropical en las localidades a lo largo de la costa de Texas y estas probabilidades han aumentado desde el último boletín de aviso.
Probabilidad de vientos de fuerza de huracán: en la actualidad la probabilidad de vientos de fuerza de huracán a lo largo de la costa norte de Texas es del 20 por ciento; estas probabilidades han aumentado desde el último boletín de aviso.
Marejada ciclónica para una tormenta de categoría 3: los niveles de marejada ciclónica de 8 a 12 pies, quizás hasta de 13 pies, sobre el nivel del suelo son lo que cabe esperar con una tormenta de categoría 3. Este escenario verosímil del peor caso posible de marejada ciclónica para una tormenta de categoría 4 indica niveles de 13 a 18 pies sobre el nivel del suelo; en este escenario, se inundarían extensas zonas residenciales pobladas, así como algunas calles y carreteras importantes.
En resumen, estos son los impactos esperados. Marejada ciclónica: con la llegada de un huracán mayor a la costa norte de Texas se pueden registrar niveles de marejada ciclónica de 13 a 18 pies sobre el nivel del suelo; algunas calles y carreteras ya podrían ser intransitables la mañana del viernes. Las probabilidades de vientos de fuerza de tormenta tropical y de huracán están aumentando para las localidades del sudeste de Texas. Los residentes deben comenzar a prepararse para los impactos del viento. Es aún temprano para estimar las acumulaciones exactas de lluvia, pero aumenta nuestro nivel de confianza en que Ike provocará lluvias intensas e inundaciones en todo el sudeste de Texas. Esto concluye la presentación.
Hablemos ahora de los mapas sobre ciclones tropicales que podemos usar en las exposiciones verbales durante la etapa de vigilancias y alertas.
Mapa de inundación potencial por marejada ciclónica (Potential Storm Surge Flooding)
Durante la etapa de vigilancias y alertas de un evento de huracán, comienza a estar disponible el mapa de inundación potencial por marejada ciclónica de la Unidad de Marejada Ciclónica (Storm Surge Unit) del Centro Nacional de Huracanes. Este mapa, que se basa en datos de probabilidad de excedencia del 10 %, es útil para presentar un escenario del peor caso de marejada ciclónica razonablemente posible. El mapa muestra la altura que el agua puede alcanzar en lugares individuales. Como ocurre con el MEOW, este mapa no representa la superficie inundada por la marejada ciclónica pronosticada.
Las decisiones de evacuación deben basarse en esta información y no en pronósticos deterministas. Recuerde que a nivel operativo no hay ninguna representación determinista disponible de la inundación por marejada ciclónica prevista, de modo una exposición verbal no presenta el escenario más probable. El concepto de excedencia del 10 % —que se puede presentar en términos no técnicos como una probabilidad en diez de exceder los niveles indicados por la leyenda del mapa— ofrece un margen de seguridad razonable para el proceso de toma decisiones.
Si de acuerdo con la cronología prevista la inundación local por marejada ciclónica no ocurrirá cerca de la hora de llegada a tierra de la tormenta, mencione este aspecto específicamente y por separado. Si cree que el agua de la marejada ciclónica comenzará a invadir las zonas del interior antes de que la tormenta toque tierra, destaque la situación, porque la posibilidad de que las rutas de evacuación se corten prematuramente repercutirá directamente en la cronología de ejecución de la evacuación. Vale la pena repetirlo: antes de presentar este mapa a un público, conviene hablar con alguien en la Unidad de Marejada Ciclónica y en las oficinas de pronóstico cercanas.
Mapa de amenazas e impactos de huracán: marejada ciclónica
Una vez que inicie la etapa de vigilancias y alertas (a menos de 48 horas de la llegada a tierra de la tormenta), pasan a estar disponibles los mapas de amenazas e impactos de huracán (Hurricane Threats and Impact, HTI). Estos materiales se crean en las oficinas de meteorología locales con GTE —el editor gráfico de pronósticos— y pueden ser muy útiles para las exposiciones verbales meteorológicas. Este ejemplo del mapa HTI muestra el nivel de amenaza y los correspondientes impactos potenciales de la inundación que la marejada ciclónica puede provocar en la costa.
Aunque aquí no se muestran, el mapa incluye descripciones de los impactos que se pueden abreviar y usar en la exposición verbal meteorológica. Esas mismas descripciones se incluyen también en los comunicados locales de huracán (Hurricane Local Statement, HLS). Puede usar este mapa en su presentación para describir la distribución, el nivel de amenaza y los impactos potenciales como, por ejemplo, los lugares donde es probable que las aguas corten el paso en las rutas costeras. Si es posible, use mosaicos que muestren la zona más allá de los límites del área de alerta local. Esto permitirá usar tanto los mapas como las presentaciones en el trabajo de coordinación a nivel estatal y regional. El mapa de inundación potencial por marejada ciclónica (Potential Storm Surge Flooding) del NHC no es sino una versión de muy alta resolución de este mismo mapa, pero no está disponible en formato de malla ni para todos los sistemas tropicales. Si utiliza ambos mapas en la misma presentación, no deje de señalar las diferencias de escala o en el uso de los colores.
Mapa de amenazas e impactos de huracán: viento
La serie de mapas HTI también describe las amenazas y los impactos potenciales de los vientos intensos. Este mosaico regional presenta un ejemplo correspondiente a la amenaza de vientos intensos.
Puede usar este mapa para describir los impactos potenciales. Por ejemplo: «podrán experimentarse apagones generalizados en la zonas que están sujetas a la amenaza de vientos fuertes o extremos». Nota importante: los mapas de amenaza de marejada ciclónica, viento, lluvias y tornados representan la amenaza que se enfrenta en cada punto de malla. No se trata de una representación de las condiciones esperadas, sino del escenario razonable del peor caso posible que podría experimentarse en la zona.
Durante la etapa de vigilancia (watch) y temprano en la de alerta (warning), es útil crear una tabla de la velocidad del viento.
Muchas decisiones se basan en la llegada de los vientos de fuerza de tormenta tropical, especialmente si existe la posibilidad de vientos de fuerza de huracán. Durante esta etapa se deben tomar e implementar muchas decisiones importantes y es esencial comunicar la información con claridad. Una posible estrategia consiste en dividir la zona en regiones geográficas y presentar el panorama general de evolución temporal de los vientos de fuerza de tormenta tropical y de huracán en cada una de ellas. El comienzo de los vientos de fuerza de tormenta tropical es un umbral de decisión crítico para el manejo de emergencias, porque las evacuaciones deben terminar antes de ese momento. Al describir la cronología, no mencione horas específicas, sino ofrezca un panorama general de la hora de comienzo, como «en las últimas horas de la mañana» o «temprano por la tarde». Hable de la duración de los vientos sostenidos de fuerza de tormenta tropical o de huracán en términos de rangos o intervalos, sin mencionar niveles específicos.
Para un pronóstico de lluvia, el centro de predicción meteorológica (Weather Prediction Center, WPC) genera pronósticos cuantitativos de la precipitación (Quantitative Precipitation Forecast, QPF) específicos para la tormenta durante la etapa de vigilancias y alertas de un ciclón tropical. Use los pronósticos específicos con la escala de colores más amplia. Es mejor no usar los mapas de QPF generados con el editor gráfico GFE y conviene omitir el mapa de QPF si los niveles de incertidumbre asociados con la tormenta son muy altos. Por ejemplo, si el pronóstico varía mucho respecto de la trayectoria exacta o si le parece que el mapa no transmite adecuadamente su mensaje.
Aunque no se muestra en esta lección, considere usar el mapa HTI de amenaza de lluvias torrenciales (Flooding Rain Threat). Este mapa combina los pronósticos deterministas de predicción cuantitativa de la precipitación (Quantitative Precipitation Forecast, QPF) con las condiciones antecedentes (mediante la guía para crecidas repentinas o Flash Flood Guidance, FFG) y la incertidumbre (mediante las probabilidades de lluvias excesivas o Excessive Rainfall Probabilities). Siga la misma técnica descrita para el mapa de impacto del viento para presentar la información de este mapa.
A medida que el ciclón tropical se acerque a la zona y luego invada el interior, el evento tropical se transformará gradualmente en un evento hidrológico. Tendrá que escoger el momento apropiado para comenzar a usar los mapas relacionados con las potenciales crecidas fluviales. Si algún pronóstico fluvial indica un riesgo de inundaciones importantes, incluya el hidrograma que muestra la magnitud y la evolución temporal de la crecida y procure rotularlo adecuadamente para que el público lo pueda comprender.
Mapa de amenazas e impactos de huracán: tornados
La amenaza de tornados suele surgir cuando las bandas de lluvia externas pasan a tierra firme. Este mapa HTI generado con GFE muestra la amenaza local de tornados e indica los impactos potenciales correspondientes.
Tenga presente que durante las emergencias de huracán muy pocas decisiones directas se basan en este peligro. No obstante, su ocurrencia puede afectar los esfuerzos de preparación y evacuación, así como las operaciones de rescate y recuperación.
Si tiene acceso al sistema de aprendizaje del Departamento de Comercio (Commerce Learning System) de los Estados Unidos, busque información detallada sobre los mapas HTI que se presentan en esta página en las lecciones en línea correspondientes.
Escuche esta exposición verbal meteorológica en inglés, lea la transcripción en español y luego identifique los aspectos que se podrían mejorar. Escoja todas las opciones pertinentes.
Buenos días y bienvenidos a esta exposición verbal sobre el huracán Ike de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología de Houston/Galveston.
La imagen satelital más reciente muestra el huracán Ike en el golfo de México central; los vientos del ciclón se acercan a los 160 kilómetros por hora y la tormenta avanza hacia el oesnoroeste a 16 kilómetros por hora.
La trayectoria prevista indica que Ike tocará tierra a eso de la una de la mañana del sábado muy cerca de la bahía de Galveston. Ya se han emitido alertas de huracán y de tormenta tropical para toda la costa of Texas y Luisiana; las alertas de huracán cubren mayormente la costa norte de Texas.
Pasando a la probabilidad de vientos de fuerza de tormenta tropical, es extrema, es decir, hay más de un 90 por ciento de probabilidad de vientos de fuerza de tormenta tropical en toda la costa norte de Texas, incluida la bahía de Galveston, y también probabilidades de más del 70 por ciento de vientos de fuerza de tormenta tropical prácticamente en toda la costa norte de Texas. La probabilidad de vientos de fuerza de huracán supera el 30 por ciento a lo largo de toda la costa norte de Texas.
Esta diapositiva muestra los impactos del viento; se trata de impactos extremos, con el potencial de vientos por encima de 175 kilómetros por hora prácticamente en toda la zona de Houston y Galveston.
Veamos ahora el pronóstico de marejada ciclónica para este evento; para las áreas en rojo está prevista una marejada ciclónica por encima de 9 pies sobre el nivel del suelo y se esperan niveles de marejada ciclónica de hasta 3 pies sobre el nivel del suelo en las zonas azules.
Si consideramos un escenario del peor caso posible, toda la costa podría experimentar niveles de inundación extremos, especialmente en la bahía de Galveston, cuyas partes más internas podrían experimentar una marejada de 27 pies o más.
En este mapa de probabilidad de una marejada ciclónica de 8 pies o más a lo largo de la costa podemos ver que las probabilidades de que la marejada ciclónica exceda el nivel de 8 pies en la zona alrededor de la bahía y al noreste de ella es del 70 por ciento o más.
Este es el pronóstico de lluvia para el evento, se trata de la lluvia total en tres días: se espera que el evento produzca un poco más de seis pulgadas de lluvia en total durante el período de tres días; y eso vale prácticamente en toda la zona.
En resumen, el nivel de marejada máximo esperado es de 25 pies, pero esto depende de la trayectoria exacta de la tormenta, de modo que esas magnitudes se ajustarán un poco a medida que el ciclón se acerque al lugar donde tocará tierra y se perfeccione el pronóstico; la amenaza del viento es extrema, hay probabilidades del 80 al 90 por ciento de vientos de fuerza de tormenta tropical en toda la costa norte de Texas y del 40 al 50 por ciento de vientos de fuerza de huracán. En cuanto a lluvia e inundaciones, están previstas fuertes acumulaciones de lluvia durante el período de tres días, con máximos de lluvia esperados de poco más de 6 pulgadas.
Las respuestas correctas son a), b), c), d), f), g) y h).
Hubiera sido mejor comenzar con los impactos más importantes, describir las probabilidades en términos de lugares y no regiones y practicar la presentación de antemano. Esta versión es mejor:
Bienvenidos a esta exposición verbal sobre el huracán Ike de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología de Houston/Galveston; son las 6 de la tarde del jueves.
Comencemos con los impactos a través del sudeste de Texas y la costa norte del estado. Marejada ciclónica: esta tormenta presenta un peligro extremo de marejada ciclónica, ya que existe el potencial de inundaciones de 13 a 18 pies sobre el nivel del suelo a través de partes de la costa norte de Texas. Las calles y carreteras comenzarán a inundarse tarde esta noche. La amenaza del viento es extrema y existe el potencial de vientos de tormenta de categoría 3 o superior en parte de la costa norte de Texas. Con toda probabilidad los vientos de fuerza de huracán comenzarán a azotar la costa norte de Texas el viernes por la mañana y las zonas del interior del sudeste de Texas el viernes al final del día. Los vientos de fuerza de huracán podrían durar hasta 24 horas en algunas zonas. Existe el potencial de 10 a 15 pulgadas de lluvia total, con acumulaciones locales incluso más altas. Es probable que ocurran inundaciones importantes.
Esta es la imagen satelital más reciente del huracán Ike y lo que cabe destacar es el tamaño de la tormenta. El huracán Ike es tan grande que los impactos de la marejada ciclónica, las lluvias intensas y el viento se sentirán a través de una región extensa y por eso es importante no fijarse exclusivamente en la trayectoria exacta de la tormenta y recordar que los impactos se sentirán en casi todo el sudeste de Texas.
Este es el pronóstico más reciente para el huracán Ike: está previsto que la tormenta mantenga su rumbo al oesnoroeste y que toque tierra en algún lugar de la costa norte de Texas en las últimas horas del viernes o las primeras horas del sábado. En la actualidad Ike es una tormenta de categoría 2 y tiene el potencial de intensificarse a categoría 3 antes de tocar tierra. Las alertas de huracán vigentes abarcan la zona comprendida entre la costa central de Texas y el sudoeste de Luisiana.
Aquí tienen la probabilidad de vientos de fuerza de tormenta tropical para el huracán Ike. Los datos más recientes sobre la probabilidad de vientos de fuerza de tormenta tropical indican aproximadamente un 80 por ciento de probabilidad de que ocurran vientos de fuerza de tormenta tropical a lo largo de la costa norte de Texas y estas probabilidades han estado aumentando con cada boletín de aviso.
Esta es la probabilidad de viento de fuerza de huracán: los datos más recientes indican que ahora hay un 40 por ciento de probabilidad de vientos de fuerza de huracán y esta probabilidad ha estado aumentando con cada boletín de aviso.
Estos son los impactos del viento. Hay un peligro extremo de vientos destructivos en partes del sudeste de Texas. Los impactos incluyen daños estructurales con la posibilidad de que algunos lugares queden inhabitables por varias semanas después la tormenta; habrá numerosos árboles arrancados de raíces; muchas calles, carreteras y rutas de acceso serán intransitables.
Este mapa muestra la inundación potencial por marejada ciclónica. En las áreas de color azul existe el potencial de una inundación por marejada ciclónica de hasta 3 pies sobre el nivel del suelo, mientras que en las áreas rojas existe el potencial de una inundación de más de 9 pies sobre el nivel del suelo; son posibles inundaciones de 13 a 18 pies sobre el nivel del suelo. Esta inundación afectará muchas zonas pobladas y dejará intransitables muchas carreteras y muchos puntos de acceso.
En resumen, estos son los impactos del huracán Ike esperados para el sudeste de Texas y la costa norte del estado. Marejada ciclónica: la marejada de la tormenta representa un peligro extremo, con el potencial de inundaciones de hasta 13 a 18 pies sobre el nivel del suelo en secciones de la costa norte de Texas. El agua comenzará a invadir algunas calles y carreteras tarde esta noche y algunas podrían volverse intransitables. La amenaza del viento es extrema; existe el potencial de vientos de tormenta de categoría 3 o más en partes de la costa norte de Texas; los vientos de fuerza de huracán podrán comenzar el viernes por la mañana a lo largo de la costa norte de Texas y el viernes tarde sobre las regiones del interior del sudeste de Texas; los vientos de fuerza de huracán podrían durar hasta 24 horas en algunas zonas. Existe el potencial de precipitaciones en de 10 a 15 pulgadas y cantidades mayores a nivel local; son probables inundaciones considerables.
Esto concluye nuestra presentación de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología de Houston/Galveston.
La exposición verbal meteorológica debe cuidar estos cuatro aspectos esenciales:
La presentación se debe comenzar y terminar mencionando lo que el público debe recordar: los impactos potenciales.
Si su público está integrado por representantes de entidades locales, estatales y regionales, asegúrese de que el mensaje coincida con los datos. Algunas agencias pedirán formatos diferentes. Es probable que en el ámbito de manejo de emergencias prefieran presentaciones cortas y sencillas centradas en los impactos principales, pero otras organizaciones importantes a veces piden presentaciones más largas y detalladas. Es preciso crear la presentación pensando en las necesidades del público y asegurar que el mensaje general y los datos que incluye sean coherentes. Es posible que cada boletín de advertencia (advisory) requiera una serie de exposiciones verbales meteorológicas para distintas agencias u organizaciones.
Presente la información de manera sucinta. Durante un ciclón tropical, las condiciones meteorológicas no son sino un dato entre muchos y no son el tema predominante en las discusiones relacionadas con la toma de decisiones. Cerciórese de que la información que presentará se coordine internamente y con otras agencias interesadas. En los Estados Unidos, esto significa colaborar con los centros de pronósticos fluviales (River Forecast Center, RFC), el centro de predicción meteorológica (Weather Prediction Center, WPC) y el Centro Nacional de Huracanes (National Hurricane Center, NHC) y coordinar con otras agencias interesadas en el tema de las inundaciones, como el Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
Las exposiciones verbales meteorológicas en vivo se pueden presentar en persona o a distancia, con algún sistema de transmisión audiovisual para webinar o seminarios web. Cuando presente en este formato, procure contar con una conexión estable y pruébela a intervalos regulares durante la temporada de huracanes. Cuando un sistema tropical comience a constituir una amenaza, compruebe que todos los aspectos de la plataforma de presentación (la estación de trabajo, el software y el sistema de comunicación) estén en condiciones. Idealmente, la oficina con el equipo necesario contará con una puerta, para minimizar las distracciones y el ruido de fondo. Este aspecto optimiza las condiciones tanto para la persona que presenta como para el público que escucha. Considere la posibilidad de distribuir de antemano las diapositivas de su presentación en formato PDF, para que se pueda seguir el hilo de la presentación aunque no se vea la pantalla. También puede resultar útil redactar y distribuir de antemano un resumen de una página de la presentación que cada persona pueda imprimir, a su criterio.
¿Es buena idea grabar las exposiciones verbales meteorológicas? Escoja la mejor respuesta.
La respuesta correcta es c).
Esto depende del punto de vista. Algunas oficinas del NWS las graban y las cuelgan en su página web, pero otras prefieren no hacerlo porque consideran que las agencias desean sentirse libres de hacer preguntas sobre los detalles y hablar de los preparativos sin que se graben sus discusiones. Entable el tema con los distintos grupos de antemano, especialmente si piensa contestar preguntas después de la presentación.
Hay otros aspectos que merecen consideración. El seminario web no permite estudiar el lenguaje corporal del público y, por tanto, intuir si alguien no parece comprender la información. Este formato también genera menos preguntas en comparación con los eventos presenciales. Si expone en un centro de operaciones de emergencia, es más probable que le hagan preguntas de seguimiento. En el caso de una presentación web, es buena idea proporcionar información de contacto para las preguntas de seguimiento (número de teléfono, correo electrónico o foro de chat).
Adopte siempre una actitud profesional y evite los chistes, las críticas y los sarcasmos. En situaciones de mucho estrés estos tipos de comentarios se pueden malinterpretar y causan una impresión de falta de empatía, incluso entre un público conocido.
Tenga paciencia. Es posible que ciertos aspectos de su presentación sean difíciles comprender, especialmente para alguien que tiene poca experiencia personal con los huracanes. En situaciones difíciles, a veces más de una persona formula la misma pregunta de manera distinta, para asegurarse de haber comprendido un punto en particular. Centre la conversación siempre en las tres cosas que usted desea que sepan. Subraye estos puntos en la sesión de preguntas y respuestas.
PowerPoint se puede configurar para actualizar automáticamente varios elementos de las diapositivas, como las figuras. Esto puede ahorrar tiempo a la hora de actualizar el paquete de materiales que acompaña las exposiciones verbales meteorológicas de su oficina. Pida acceso a esta página de Google Drive (https://drive.google.com/a/noaa.gov/file/d/0B28D-G_zOwgrMGtlYmEzckxhNWs/view?usp=sharing&ust=1456768012217000) para obtener información sobre cómo configurar una presentación en PowerPoint de esta manera en su oficina.
Sobre todo, recuerde que nuestro papel consiste en proporcionar pronósticos meteorológicos, no en desempeñar funciones de protección civil. No nos corresponde tomar ciertas decisiones, ni especular sobre las decisiones de los demás. Nuestro papel consiste en apoyarlos en su trabajo.
Las gráficas sobre factores de confianza provienen del curso de comunicación de riesgos en línea del US Army Corps of Engineers (2014, en inglés): Risk Communication Online Course. Comprobado el 14 de marzo de 2019 en: https://www.iwr.usace.army.mil/Portals/70/docs/risk/Risk_Communication_dft.pdf?ver=2018-07-03-134520-190
National Center for Food Protection and Defense/International Food Information Council Risk Communication. (2009). Risk communicator training, Module 3: Message development and delivery. Comprobado el 14 de marzo de 2019 en: https://foodinsight.org/risk-communicator-training-for-food-defense-preparedness-response-recovery/
Adaptado de: Dr. Vincent Covello, Center for Change/Risk Communication, New York, NY. http://centerforriskcommunication.org/
MetEd y The COMET® Program forman parte de los Programas de la Comunidad de UCAR (University Corporation for Atmospheric Research Community Programs, UCP) y son patrocinados por el
Para aprender más sobre nuestra organización, visite la página web de COMET.