Esta lección brinda una visión integral del tema de la medición de la temperatura en relación con la atmósfera, las masas de agua, los suelos y otras partes de la superficie terrestre. Después de definir el concepto de temperatura y de explicar la importancia de ... Más información »
La distribución de la humedad y la precipitación rige la vida en el trópico. El exceso de calentamiento y movimiento ascendente de estas regiones da impulso a los ciclos energético e hidrológico mundiales y llega a afectar en tiempo en las latitudes medias. Este ... Más información »
Los procesos efecto lago y océano pueden producir impactos considerables en la cantidad de nieve que cae en muchas partes de América del Norte y pueden ser muy difíciles de pronosticar. Este breve módulo es una colección de materiales de referencia narrados sobre ... Más información »
Este ejercicio basado en un caso real considera un evento de chorro barrera que ocurrió en el centro y este del estado de Colorado, el cual adquirió importancia histórica en términos de acumulación de nieve y variabilidad en la distribución de la nieve. El módulo ... Más información »
En muchas regiones del mundo, el agua de deshielo es un componente integral del proceso de predicción hidrológica. En esta lección examinamos las formas en que las condiciones ambientales afectan la distribución de la nieve, la estructura de la capa de nieve, los ... Más información »
Esta lección explora los principales factores que afectan o impulsan la temperatura de los arroyos y ríos interiores. La lección comienza con la simulación de un vuelo a lo largo del río South Boise, en Idaho (EE.UU.), que permite observar las características del río ... Más información »
Las cintas transportadoras destacan importantes procesos atmosféricos que pueden ser de gran utilidad a la hora de preparar un pronóstico, ya que nos permiten identificar patrones generales de temperatura, definir la extensión del manto nuboso, predecir el retorno a un ... Más información »
Esta lección brinda información sobre las bases científicas y las tecnologías actuales de medición de la presión atmosférica. La lección comienza con un repaso de las principales leyes físicas que rigen la presión atmosférica, como la ley de las presiones ... Más información »
Esta lección explora los vínculos dinámicos entre temperatura, presión y viento en la atmósfera. La descripción cualitativa de dichas relaciones se complementa con notas matemáticas que les da un tratamiento cuantitativo. El módulo concluye con una descripción de ... Más información »
En este webcast sobre las circulaciones frontogenéticas y la estabilidad, el Dr. James T. Moore presenta de forma general los diferentes tipos de estabilidad (convectiva, potencial, inercial, condicional y simétrica) y el concepto de frontogénesis y las circulaciones ... Más información »
Esta lección explica cómo los elementos de diseño básicos del modelo afectan a los pronósticos numéricos y, por tanto, su interpretación. La lección considera varios temas, como la representación de las variables atmosféricas en los modelos de malla y ... Más información »
Este módulo comienza con una presentación de los clientes de pronósticos de aviación y sus necesidades, y una descripción de los impactos de la niebla en las operaciones aéreas. A continuación, el contenido central del módulo explica los procesos físicos y el ciclo ... Más información »
La lección Impacto de la estructura y dinámica de los modelos, que forma parte de nuestro nuevo curso de capacitación a distancia sobre la predicción numérica del tiempo (PNT) titulado Effective Use of NWP in the Forecast Process (Uso eficaz de modelos numéricos en el ... Más información »
A menudo, la precipitación cae y se acumula en bandas discretas, con cantidades que varían considerablemente sobre distancias cortas. Esta lección examina varios mecanismos que producen precipitación de mesoescala en bandas, centrándose principalmente en los procesos ... Más información »
En este webcast, el Dr. James Steenburgh, que trabaja para el Departamento de Meteorología y el Instituto Cooperativo para Predicción Regional de NOAA en la Universidad de Utah, considera las tormentas orográficas de estación fría que se producen en el oeste de ... Más información »
Este módulo presenta una descripción general de varios aspectos del pronóstico de tipo de precipitación. Incluye secciones sobre microfísica y el proceso de formación de cristales de hielo, la aplicación de análisis de espesor parcial, la aplicación del método ... Más información »
Este webcast se basa en una lección formal de COMET presentada el 22 de febrero de 2002 por el Dr. Gary Lackmann durante el Segundo Curso sobre Meteorología Invernal del MSC, en Boulder, Colorado. El Dr. Lackmann describe los mecanismos termodinámicos básicos de los ... Más información »
Este contenido no reside en MetEd.
JetStream - An Online School for Weather es un recurso de enseñanza gratuito que cubre una amplia gama de temas relacionados con la meteorología y la seguridad meteorológica. El sitio brinda a docentes, administradores de emergencias y cualquiera que esté interesado en ... Más información »
Este módulo brinda una breve descripción general de los conceptos de empuje o ascenso hidrostático y de la energía potencial convectiva disponible, conocida como CAPE por sus siglas en inglés. Se tratan temas tales como el origen de la flotabilidad en la atmósfera, ... Más información »
Este módulo presenta los actuales modelos conceptuales de varios tipos de sistemas convectivos de mesoescala (SCM) y explica las estructuras y el comportamiento de los SCM de acuerdo con los procesos físicos detrás de su evolución. La comprensión de los procesos ... Más información »
Es normal examinar los sondeos atmosféricos durante el proceso de preparación de un pronóstico del tiempo. Si bien este análisis se puede realizar con varios diagramas termodinámicos, el diagrama oblicuo T - log p —que también se conoce como diagrama de Herlofson y ... Más información »