Glosario y siglas

A

ADT (Advanced Dvorak Technique)
Técnica avanzada de Dvorak. Método objetivo para estimar la intensidad de Dvorak desarrollado por CIMSS. La versión operativa se ejecuta en NESDIS: http://tropic.ssec.wisc.edu/misc/adt/info.html.
AMSU (Advanced Microwave Sounding Unit)
Unidad avanzada de sondeo con microondas. Instrumento a bordo de satélites en órbita polar capaz de generar sondeos de temperatura que luego se convierten en estimaciones de intensidad.
ASCAT (Advanced SCATterometer)
Dispersómetro avanzado a bordo de los satélites METOP A y B de EUMETSAT que obtiene el viento en la superficie oceánica. Los datos operativos se pueden obtener en varios sitios web, incluido el de la NOAA: http://manati.star.nesdis.noaa.gov/datasets/ASCATData.php.

B

BOM (Bureau of Meteorology, Australia)
Servicio meteorológico de la Confederación de Australia: http://www.bom.gov.au/cyclone.

C

CDO (Central Dense Overcast)
Nubosidad central densa. El patrón de Dvorak que se identifica en las imágenes visibles cuando la nubosidad densa oculta la circulación en niveles bajos.
CI (Current Intensity)
Intensidad actual de Dvorak. Existe una correlación directa entre el número de intensidad actual (CI) y la velocidad máxima del viento.
CIRA (Cooperative Institute for Research in the Atmosphere)
Instituto Cooperativo de Estudios Atmosféricos, un departamento de investigación de la Universidad del Estado de Colorado (http://www.cira.colostate.edu/) que mantiene una página operativa sobre los ciclones tropicales: http://rammb.cira.colostate.edu/products/tc_realtime/index.asp.
CIMMS (Cooperative Institute for Meteorological Satellite Studies)
Instituto Cooperativo de Estudios Meteorológicos Satelitales, basado en la Universidad de Wisconsin en Madison. Administra una página operativa sobre ciclones tropicales: http://tropic.ssec.wisc.edu.
CT
Ciclón tropical, un sistema giratorio organizado de nubes y tormentas que se origina sobre las aguas tropicales o subtropicales y contiene un centro de circulación cerrado en niveles bajos.

D

DT (Data T-number)
Número T de datos de Dvorak que se determina a partir del patrón satelital reciente.
Dvorak, técnica de
Método para determinar la intensidad de los ciclones tropicales a partir de imágenes IR realzadas e imágenes visibles desarrollado por Vern Dvorak entre 1969 y 1984.

E

EIR (Enhanced InfraRed)
Infrarrojo realzado. La técnica de Dvorak utiliza un realce estándar para las imágenes IR.

F

FT (Final T-number)
Número T final de Dvorak que se determina a partir de los valores de datos (DT) y estimados del modelo (MET o PAT) y luego se correlaciona con la intensidad actual (CI).

H

HIRAD (Hurricane Imaging RADiometer)
Radiómetro de imágenes de huracanes. Como el radiómetro de microondas SFMR, mide el viento en la superficie desde una aeronave detectando las emisiones naturales de radiación de microondas de la espuma que el viento de superficie crea sobre el mar. Tiene una franja de barrido más ancha que el SFMR.

I

IR
Imágenes satelitales en la banda infrarroja.

J

JTWC (Joint Typhoon Warning Center)
Centro Conjunto de Alerta de Tifones de los EE.UU., en Hawái. Brinda servicios de vigilancia de ciclones tropicales fuera de la región asignada al Centro Nacional de Huracanes: http://www.usno.navy.mil/JTWC/.

M

MET (Model Expected T-number)
Número T de Dvorak esperado del modelo.

N

NHC (National Hurricane Center)
Centro Nacional de Huracanes de los EE.UU. en Miami (Florida): http://www.nhc.noaa.gov/.
NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration)
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EE.UU.: http://www.noaa.gov.

O

OMM
Organización Meteorológica Mundial. El Observatorio de Hong Kong (China) mantiene una página de la OMM para pronosticadores de ciclones tropicales: http://severe.worldweather.wmo.int/TCFW/.
OSCAT
Dispersómetro de banda Ku a bordo del satélite Oceansat-2 desarrollado por el Centro de Aplicaciones Espaciales (Space Applications Center, SAC) de la Organización de Investigación Espacial de la India (India Space Research Organization, ISRO). El instrumento, que fue diseñado para derivar el viento en la superficie oceánica, operó entre 2009 y febrero de 2014, cuando sufrió una avería: http://manati.star.nesdis.noaa.gov/datasets/OSCATData.php.

P

PAT (PAttern T-number)
Número T derivado del patrón de Dvorak (también conocido como MET ajustado).

R

Radiosonda
Dispositivo fungible lanzado desde una aeronave para medir el viento, la temperatura y la humedad en el interior de un ciclón tropical.
RSMC (Regional Specialised Meteorological Center)
Centro Meteorológico Regional Especializado (CMRE). Uno de seis centros mundiales de este tipo responsables de distribuir información, boletines y avisos según se ha acordado por consenso con la OMM.

S

SAB (Satellite Analysis Branch)
La División de Análisis Satelital de los EE.UU., parte de NOAA/NESDIS, es responsable de realizar los análisis de Dvorak. Los productos operativos están disponibles a través de la página de ciclones tropicales de NESDIS: http://www.ssd.noaa.gov/PS/TROP.
SATCON (SATellite CONsensus)
Consenso de los métodos de análisis satelital de la intensidad de los ciclones tropicales desarrollado en CIMSS.
SFMR (Stepped Frequency Microwave Radiometer)
Radiómetro de microondas de frecuencias progresivas. Genera mediciones continuas y exactas del viento en la superficie del océano directamente debajo de la aeronave que lo transporta. El sistema SFMR detecta las emisiones naturales de radiación de microondas de la espuma que el viento de superficie crea sobre el mar. Los pronosticadores del NHC usan el SFMR intensivamente para determinar la intensidad de los ciclones tropicales.

T

TCWC (Tropical Cyclone Warning Centre)
Centro de Alerta de Ciclones Tropicales (CACT). Uno de varios centros mundiales encargados de distribuir boletines y alertas de ciclones tropicales. Encontrará una lista de los CACT en esta página de la OMM: http://severe.worldweather.wmo.int/TCFW/.