Resumen y conclusiones

La empresa de implementar su sistema de gestión de la calidad

La implementación de un sistema de gestión de la calidad puede ser intimidante. Como le ha enseñado esta lección, requiere ejecutar una serie de doce pasos esenciales y, a menudo, complejos, aprender una jerga nueva y particular, y crear tipos de documentación que quizás nunca antes haya utilizado. Puede además ser necesario superar varios obstáculos y la resistencia al cambio que puede surgir dentro de la organización.

Pese a todo esto, también vimos que a través de este proceso se pueden obtener muchos beneficios, quizás siendo el más importante el de satisfacer los requisitos internacionales. Pero los beneficios van mucho más allá y ahora que ha terminado de estudiar esta lección esperamos que no solo comprenda los pasos básicos de implementar un sistema de gestión de la calidad, sino que también sepa ayudar a los demás a ver los beneficios que aportan dichos sistemas.

A lo largo del proceso, recuerde siempre estas sabias palabras: el objetivo no es alcanzar la perfección para determinada fecha, sino esforzarnos continuamente por ser mejores mañana que hoy. Podemos lograr este objetivo definiendo lo que hacemos como organización, comprobando que seguimos nuestros procesos, asegurando la competencia del personal y conectando con nuestros clientes.

Resumen de la lección

Principios de los sistemas de gestión de la calidad

El breve resumen de la lección y del proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad que aparece a continuación le ayudará a recordar lo que ha aprendido y a repasar los conceptos cuando emprenda el proceso de implementación.

¿Qué es un sistema de gestión de la calidad?

  • Los servicios de pronóstico aeronáutico de alta calidad dependen de un complejo sistema  de operaciones que abarca la realización de observaciones y la recolección de datos de alta calidad, el uso adecuado de los modelos de predicción numérica del tiempo, el análisis de los datos por parte de meteorólogos competentes para generar pronósticos acertados y, finalmente, la comunicación eficaz con los clientes de aviación.
  • Hablamos de calidad cuando un producto o servicio satisface las necesidades o las expectativas del cliente. En el ámbito de predicción meteorológica aeronáutica, un sistema de gestión de la calidad proporciona una manera de asegurar que los productos y los servicios cumplen normas de calidad y que se realizarán mejoras cuando dichas normas no se cumplan.
  • A partir de noviembre de 2012, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) exige que los proveedores de servicios meteorológicos aeronáuticos implementen un sistema de gestión de la calidad. También recomienda encarecidamente que se certifique que dicho sistema cumple las normas ISO 9000.
  • La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha aprobado una resolución similar que anima a la adopción de un enfoque de gestión de la calidad en relación con el suministro de todos los servicios meteorológicos, oceánicos e hidrológicos.
  • El ciclo básico de un sistema de gestión de la calidad se basa en el  modelo «Planificar, Hacer, Verificar y Actuar» (PHVA), es decir:

    1. Planificar: establecer los procesos que permitirán alcanzar los objetivos requeridos
    2. Hacer: implementar dichos procesos
    3. Verificar: medir los resultados en función del plan
    4. Actuar: analizar las deficiencias en el desempeño para determinar dónde se puede mejorar
  • Conforme se implementa el sistema de gestión de la calidad, el personal en todos los niveles de la organización debe participar en definir y documentar claramente los roles, los procedimientos y los procesos. Es de importancia crítica que todos los integrantes del personal contribuyan a identificar maneras de mejorar el suministro de productos y servicios.

¿Qué es la norma de gestión de la calidad ISO 9001?

  • La Organización Internacional de Normalización (Internacional Organization for Standardization, ISO) es una organización no gubernamental dedicada a promover y desarrollar la normalización en todo el mundo para una amplia gama de industrias y actividades.
  • La OMM has adoptado ISO 9001:2008 como la norma recomendada para los sistemas de gestión de la calidad de sus miembros. Dicha norma cuenta con el apoyo de más de 160 naciones.
  • La norma está formulada en torno a ocho principios centrales de gestión de la calidad:

    1. Orientación al cliente
    2. Fuerte visión y liderazgo
    3. Participación del personal en todos los niveles de la organización
    4. Enfoque basado en procesos para la entrega de servicios
    5. Enfoque sistémico de la gestión
    6. Mejora continua
    7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
    8. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores

¿Cómo puede beneficiarse su organización de un sistema de gestión de la calidad?

  • «Mejora continua» significa adoptar un enfoque sistemático, medir el desempeño en función de normas objetivas y realizar los cambios necesarios para asegurar la calidad.
  • El sistema de gestión de la calidad asegura un mayor contacto con los clientes para identificar sus necesidades y evaluar si se están satisfaciendo.
  • La combinación de una más clara definición de las áreas de responsabilidad, una mejor definición del ámbito de responsabilidad y mejores comunicaciones permite aumentar el trabajo en equipo y la participación del personal en los procesos de toma de decisiones.
  • La mejor documentación asegura que los registros sean útiles y apoyen las operaciones actuales y futuras.
  • Un sistema de gestión de la calidad apoya la mitigación de riesgos y contribuye a asegurar que la organización esté preparada para indagaciones o investigaciones.
  • Finalmente, el enfoque del sistema de gestión de la calidad en la planificación de los recursos humanos y en la capacitación del personal ayuda a desarrollar una fuerza laboral muy competente.

¿Cómo puede un sistema de gestión de la calidad mejorar la prestación de servicios meteorológicos?

  • Un sistema de gestión de la calidad establece la satisfacción del cliente como objetivo crítico en todos los niveles de la organización.
  • La satisfacción del cliente se evalúa a través de comentarios reactivos (es decir, quejas, opiniones, indagaciones y sugerencias no solicitadas) y proactivos (como fichas o tarjetas de sugerencias, encuestas o grupos de enfoque).
  • El seguimiento y el análisis de los datos de satisfacción del cliente y la realización de cambios para satisfacer las necesidades expresadas permite desarrollar relaciones mutuamente beneficiosas entre los proveedores de servicios meteorológicos y los usuarios de los mismos.
  • Conforme se identifican mejores maneras de hacer las cosas, la organización puede seguir las «mejores prácticas», es decir, los enfoques y las prácticas que se han demostrado eficaces y confiables para lograr los resultados deseados.

Implementación de un sistema de gestión de la calidad

Proceso y cronología

  • La implementación de un sistema de gestión de la calidad implica una serie de fases y pasos, cada uno de los cuales es fundamental para el proceso.
  • Por lo general, el tiempo que se tarda en completar estos pasos oscila entre 18 y 24 meses, pero puede variar considerablemente según distintos factores, como los siguientes:

    • el tamaño de la organización
    • el uso de un consultor que guíe el proceso
    • la madurez de los procesos y documentos existentes de la organización
    • la disponibilidad de los recursos
    • el nivel de compromiso de la alta dirección y del personal

Paso 1: obtener la aprobación formal de la alta dirección

  • Exija el pleno apoyo de la alta dirección, tanto económico como organizacional.
  • Pida a los gerentes que manifiesten dicho apoyo claramente al personal.
  • Cree documentación acreditativa que describa los costos y beneficios para la dirección (como un caso de negocio).
  • No proceda sin el apoyo de la alta dirección.

Paso 2: elegir el director de calidad del Servicio Meteorológico Nacional

  • Establezca el cargo de director o coordinador de calidad como parte de la alta dirección de la organización.
  • Exija el compromiso de permanecer en el cargo hasta que se complete la implementación del sistema de gestión de la calidad.
  • Elija la persona con la mejor combinación de habilidad, interés y motivación.
  • Asegure que sea un nombramiento voluntario.

Paso 3: conseguir la asistencia de una persona o entidad experta

  • Busque asistencia externa si el director de calidad no tiene experiencia con la implementación de un sistema de gestión de la calidad.
  • Entreviste a varios candidatos, especialmente en el caso de un consultor particular.
  • Elija a alguien que cuente con conocimientos de gestión de la calidad y que comprenda su organización.
  • Asegure que los instructores tengan las cualificaciones apropiadas tanto en sistemas de gestión de la calidad como en instrucción.

Paso 4: brindar formación inicial sobre ISO 9001 al personal

  • Brinde formación sobre ISO 9001 a los gerentes y a todo el personal involucrado.
  • Comenzar con el equipo central de calidad e incluir al director general o presidente de la organización
  • Encargue la capacitación a un experto cualificado o a una organización de formación acreditada.
  • Si la encarga a un empleado, el candidato debe estar cualificado tanto en sistemas de gestión de la calidad como en técnicas de capacitación.

Paso 5: llevar a cabo un análisis de deficiencias

  • Utilice el análisis de deficiencias para identificar las áreas que no cumplen las normas ISO 9001.
  • Recuerde que los análisis de deficiencias requieren la capacidad de ejecutar auditorías.
  • Use una herramienta de medición de conformidad para identificar las deficiencias y crear un plan de acciones correctivas para hacer frente a los problemas. Por ejemplo, vea la Parte A: Análisis de deficiencias en el Apéndice G y la Parte B: Hallazgos de análisis de deficiencias en el apéndice H de la Guía práctica de la OMM.
  • ¡Cree una experiencia positiva!
  • Recuerde que la atención se debe centrar en los procesos, no en las personas.

Paso 6: identificar procesos y desarrollar procedimientos

  • Consulte con el personal que ejecuta el proceso como parte de sus funciones.
  • Cree documentación clara e inequívoca.
  • Distinga entre procesos y procedimientos.
  • Incluya todas las partes necesarias de un proceso, como las entradas, los componentes, las condiciones y los nombres de los procedimientos.
  • Utilice ilustraciones para mayor claridad.

Paso 7: crear las herramientas apropiadas para medir la satisfacción del cliente

  • Desarrolle medidas del nivel actual de satisfacción del cliente para establecer una línea de base que permita evaluar las mejoras en la calidad de los servicios.
  • Utilice con diligencia las encuestas escritas para obtener un panorama general del nivel de satisfacción del cliente.
  • Organice grupos de enfoque para profundizar en las opiniones de los clientes y generar soluciones.

Paso 8: identificar y capacitar al empleado adecuado para asumir el rol de auditor interno

  • Los auditores internos designados deben recibir capacitación formal en los objetivos y los procesos de auditoría.
  • Los auditores se eligen sobre la base de un sólidos antecedentes de integridad, ecuanimidad, celo profesional y confidencialidad.

Paso 9: llevar a cabo auditorías internas

  • Las auditorías deben seguir los principios fundamentales de independencia y usar un enfoque basado en pruebas.
  • Cree y siga un plan de auditoría.
  • Los procedimientos de auditoría deben cubrir todos los aspectos de la auditoría, desde la definición de su alcance y su ejecución, hasta el seguimiento y las medidas correctivas.
  • Un auditor interno NO DEBE ejecutar la auditoría de su propio ámbito de trabajo o de operaciones.

Paso 10: realizar reuniones de revisión de la gestión de la calidad

  • Realice una revisión trimestral del sistema de gestión de la calidad durante la fase de implementación y dos veces al año una vez establecido el sistema.
  • De ser posible, el Director del servicio meteorológico debería presidir la reunión.
  • El director de calidad debe asumir el papel de secretario y documentar las actividades de seguimiento.
  • Los altos funcionarios y el personal de las secciones afectadas por la revisión, así como los auditores internos, deberían asistir a la reunión.

Paso 11: elegir la organización que certificará el cumplimiento de la norma ISO

  • La certificación ISO demuestra el total cumplimiento de las normas, aumenta el reconocimiento y brinda motivación interna a la organización.
  • Elija el organismo o entidad de acreditación con cuidado, estudiando sus prácticas y reputación.
  • Revise las referencias del organismo de acreditación.
  • Asegure que su organización pueda asumir el costo del proceso de acreditación.

Paso 12: prepararse para una auditoría externa

  • Considere la auditoría externa como una oportunidad positiva para mejorar la organización.
  • Antes de realizar una auditoría externa, asegúrese de que será exitosa llevando a cabo auditorías internas para demostrar la implementación exitosa del sistema de gestión de la calidad.
  • No subestime el tiempo que necesitarán usted y todo el personal involucrado para prepararse ante una auditoría.
  • Cerciórese de que todos los documentos estén prontos y que todo el personal esté preparado para colaborar con los auditores.

Arriba