Este módulo estudia la sequía que azotó la región del Cuerno de África en 2009, centrándose en particular en la situación en Kenia. El módulo comienza con un examen de las condiciones de sequía en la región del Cuerno de África durante el período inmediatamente antes de 2009. Luego describe el pronóstico climático estacional para comienzos de 2009 para ver qué augura. El módulo utiliza productos satelitales para estudiar la precipitación a lo largo del año y su impacto en la sequía. Finalmente, el módulo describe las oscilaciones climáticas que pueden afectar a las sequías en la región del Cuerno de África e identifica los patrones reinantes en 2009 que contribuyeron a su gravedad. Los pronosticadores y otros estudiantes que terminen el módulo comprenderán mejor las sequías y las herramientas disponibles para su detección temprana y seguimiento.
¿Tiene una cuenta? Inicie sesión para escribir una reseña.
Describir el patrón de lluvias típico de la región del Cuerno de África.
Identificar los productos satelitales y de otras fuentes que nos permiten predecir y observar la evolución de las sequías en el Cuerno de África.
Describir las ventajas y limitaciones de dichos productos y porqué pueden producir resultados diferentes.
Usar productos satelitales y de otros tipos para predecir y observar la evolución de las sequías en el Cuerno de África.
Describir los índices de vegetación y utilizarlos para estudiar la salud y cantidad de vegetación.
Usar la microfísica y las imágenes RGB en color natural de METEOSAT Segunda Generación (MSG) para identificar y observar las condiciones que pueden provocar sequía.
Identificar las fases de las oscilaciones climáticas que afectan a la lluvia en la región del Cuerno de África.
Usar los productos de temperatura de la superficie del mar para identificar las fases climáticas que pueden afectar a las sequías en el Cuerno de África.
drought, greater horn of Africa, kenya, vegetation index, ndvi, Normalized Difference Vegetation Index, seasonal rainfall, long rains, short rains, ndvi anomaly, MetOp Global Vegetation Index, MGVI, El Niño-Southern Oscillation, ENSO, Indian Ocean Dipole, IOD, Dipole Mode Index, DMI, Nino region 3.4
Formulario de soporte
Utilice nuestro formulario de soporte para informarnos de cualquier problema que experimente con el sitio.
Asistencia con la inscripción y respuestas a preguntas frecuentes
A fin de atender lo mejor posible a las necesidades de nuestros usuarios y patrocinadores, es obligatorio inscribirse en el sitio para acceder a nuestros materiales. Encontrará una explicación de nuestro proceso de inscripción y otra información útil en la página de respuestas a las preguntas más frecuentes.
Avisos legales y reutilización de los materiales de MetEd
La mayor parte de los materiales que se presentan en MetEd se pueden usar libremente para fines educativos no comerciales. Le animamos a aprovechar nuestros materiales para mejorar sus proyectos de educación y capacitación. Encontrará los pormenores en la página Avisos legales.