Este capítulo describe los retos del pronóstico del tiempo en las regiones tropicales. Tras el estudio de los tipos de observaciones y técnicas de análisis meteorológico que se emplean para pronosticar el tiempo, se aplican dichas herramientas de análisis a ejemplos de sistemas sinópticos tropicales y al análisis de mesoescala y el pronóstico inmediato. Las tres últimas secciones se centran en la predicción numérica del tiempo, incluidos los aspectos siguientes: conceptos fundamentales, asimilación de datos, comparación de los modelos estadísticos y dinámicos, técnicas de predicción por conjuntos, convección de cúmulos en los modelos numéricos, predicción de ciclones tropicales y métodos de validación y verificación de los pronósticos. Hay una sección de enfoque sobre el monzón de Australia e Indonesia y otra en la cual se entrevistan algunos expertos del Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (grabadas en inglés y español) y del Centro de Ciclones Tropicales Météo-France/La Réunion (texto en inglés, francés y español).
¿Tiene una cuenta? Inicie sesión para escribir una reseña.
describir los retos particulares relacionados con la predicción del tiempo en los trópicos;
describir los tipos de observaciones meteorológicas disponibles en los trópicos, como las que se enumeran a continuación, y cómo acceder a ellas: puntuales (de superficie y aerológicas); radar (algunos sistemas terrestres y el radar de precipitación del TRMM); satélites geoestacionarios (nubes, superficie, sondeos); satélites en órbita terrestre baja (precipitación, viento, vapor de agua, contaminantes, rayos); sondeos de satélite GPS;
analizar las ventajas y debilidades de los diferentes tipos de observaciones;
describir las fuentes de errores de observación;
realizar análisis de escala sinóptica con líneas de corriente, potencial de velocidad, imágenes de satélite;
identificar las principales características tropicales, como la ZCIT, la vaguada monzónica y las vaguadas tropicales de la alta troposfera (Tropical Upper Tropospheric Trough, TUTT);
interpretar imágenes de radar y satélite para el análisis de mesoescala y los pronósticos momentáneos (nowcast);
comprender los principios de conservación y las ecuaciones relacionadas;
describir por lo menos un método de asimilación de datos;
enumerar las fuentes de error de los modelos de pronóstico;
describir las características de los modelos dinámicos;
describir las características de los modelos estadísticos / inductivos;
describir las características de los modelos dinámicos-estadísticos;
explicar qué constituye una predicción por conjuntos;
describir los puntos fuertes y débiles de las herramientas utilizadas para interpretar las predicciones por conjuntos;
comparar las ventajas y desventajas relativas de los diferentes tipos de modelos;
explicar la lógica de los esquemas de parametrización de cúmulos;
describir al menos dos tipos de esquemas de parametrización de cúmulos de uso difundido;
describir las características generales y la lógica de los modelos de resolución de nubes;
enumerar los factores que controlan el movimiento y la intensidad de los ciclones tropicales;
formular una descripción básica de al menos un modelo estadístico utilizado en la predicción de ciclones tropicales;
formular una descripción básica de al menos dos modelos dinámicos utilizados en la predicción de ciclones tropicales;
comprender los conceptos básicos de la aplicación de técnicas de predicción por conjuntos a la predicción de los ciclones tropicales;
describir las técnicas utilizadas para verificar y validar las predicciones del tiempo tropical;
describir sus ventajas y deficiencias.
pronóstico del tiempo tropical, análisis del tiempo tropical, función de corrientes, potencial de velocidad, límneas de corriente e isotacas, error de observación, análisis de radar, análisis satelital de mesoescala, vaguada ecuatorial, ZCIT, OMJ, ondas ecuatoriales, vaguada tropical de la alta troposfera, TUTT, depresión del monzón, onda del este, onda tropical, frente frío, ciclón subtropical, vaguada tropical-templada, TTT, línea de turbonada tropical, media y dispersión del conjunto, predicción numérica del tiempo, PNT, NWP, modelos dinámicos, monzón de Australia e Indonesia, monzón activo, monzón suprimido, predicción de ciclones tropicales, parametrización de cúmulos, asimilación de datos, modelo de consenso, modelo estadístico, modelo estadístico-dinámico, verificación de pronóstico, análisis de pronósticos marinos, CAPE, CIN
15 de febrero de 2016: Se han modificado los elementos HTML y multimedia de esta lección para que funcionen correctamente con los navegadores y dispositivos móviles actuales. Los enlaces a recursos externos al sitio MetEd de COMET han sido comprobados y actualizados.
Formulario de soporte
Utilice nuestro formulario de soporte para informarnos de cualquier problema que experimente con el sitio.
Asistencia con la inscripción y respuestas a preguntas frecuentes
A fin de atender lo mejor posible a las necesidades de nuestros usuarios y patrocinadores, es obligatorio inscribirse en el sitio para acceder a nuestros materiales. Encontrará una explicación de nuestro proceso de inscripción y otra información útil en la página de respuestas a las preguntas más frecuentes.
Avisos legales y reutilización de los materiales de MetEd
La mayor parte de los materiales que se presentan en MetEd se pueden usar libremente para fines educativos no comerciales. Le animamos a aprovechar nuestros materiales para mejorar sus proyectos de educación y capacitación. Encontrará los pormenores en la página Avisos legales.