En este webcast, el Dr. Hendrik Tolman del Centro de Análisis Marino (Marine Analysis Branch, MAB) de NOAA describe el uso operativo de NOAA WAVEWATCH III, un sistema de pronóstico que genera predicciones de las olas oceánicas producidas por el viento. El Dr. Tolman explica lo que WAVEWATCH III puede y no puede predecir, así como la física, el análisis numérico y los productos de pronóstico del modelo. Una serie de ejemplos ilustra los efectos prácticos de las varias mejoras recientes del modelo, como los vientos de huracán de alta resolución, la física de zona de rompientes, la separación de olas y el uso de un mosaico multimalla. El webcast concluye con una descripción de la mejoras planeadas para futuras versiones del sistema de pronóstico de las olas.
¿Tiene una cuenta? Inicie sesión para escribir una reseña.
* Describir los tipos de olas simulados por WAVEWATCH III.
* Describir la información que contienen los diagramas espectrales de las olas.
* Describir la información que contienen los boletines sobre diagramas espectrales de las olas y en qué difieren de los diagramas espectrales de las olas.
* Enumerar los productos de pronóstico publicados por NOAA en formato de mapa 2D.
* Enumerar y describir las propiedades estadísticas de las olas que se derivan a menudo a partir de la salida de WAVEWATCH III.
* Definir el concepto de altura significativa de las olas y su relación con la altura máxima de las olas que podríamos anticipar.
* Definir las olas gigantes o monstruosas y explicar por qué WAVEWATCH no las puede predecir.
* Describir la separación del campo de olas en WAVEWATCH III.
* Describir dónde se suele encontrar la mayor cantidad de campos de olas separados en los océanos y por qué.
* Enumerar los procesos parametrizados en WAVEWATCH III.
* Enumerar los procesos pronosticados en forma directa por WAVEWATCH III sin parametrización.
* Describir el mosaico multimalla de WAVEWATCH III y sus beneficios.
* Describir los beneficios de colocar pequeñas islas no resueltas a modo de obstrucción en la malla del modelo.
* Describir la fuente de datos de los vientos empleada en WAVEWATCH III.
* Describir los beneficios de ejecutar WAVEWATCH III con vientos de modelos de huracanes y de mallas de la base de datos nacional de pronósticos digitales (National Digital Forecast Database, NDFD) generadas por pronosticadores.
* Describir las fuentes de error en las predicciones de WAVEWATCH III.
* Describir cómo se generan y se aplican los conjuntos de WAVEWATCH III.
Julio de 2014: Este webcast presenta la versión 2.2 de Wave Watch III, que se utilizó en el ámbito oprerativo entre 2003 y 2009. La última implementación de Wave Watch III será la versión 4.18, que salió en marzo de 2014. Encontrará explicaciones detalladas de todas las implementaciones de Wave Watch III en la página sobre Wave Watch de la sección de modelado y análisis marino (Marine Modeling and Analysis Branch) de NCEP: http://polar.ncep.noaa.gov/waves/wavewatch/.
Formulario de soporte
Utilice nuestro formulario de soporte para informarnos de cualquier problema que experimente con el sitio.
Asistencia con la inscripción y respuestas a preguntas frecuentes
A fin de atender lo mejor posible a las necesidades de nuestros usuarios y patrocinadores, es obligatorio inscribirse en el sitio para acceder a nuestros materiales. Encontrará una explicación de nuestro proceso de inscripción y otra información útil en la página de respuestas a las preguntas más frecuentes.
Avisos legales y reutilización de los materiales de MetEd
La mayor parte de los materiales que se presentan en MetEd se pueden usar libremente para fines educativos no comerciales. Le animamos a aprovechar nuestros materiales para mejorar sus proyectos de educación y capacitación. Encontrará los pormenores en la página Avisos legales.