El Servicio Nacional de Meteorología (National Weather Service, NWS) de NOAA define las crecidas o inundaciones repentinas como crecidas que amenazan la vida de la población y que comienzan dentro de 6 horas (y a menudo dentro de 3 horas) de un evento causante. Dicho evento puede ser una lluvia intensa, la ruptura de un embalse, un dique u otra estructura que retiene el agua, o bien la crecida repentina del nivel del agua asociada con la obstrucción de un río debido a la acumulación de hielo.
Este módulo presenta las características que distinguen las crecidas repentinas, los factores hidrológicos subyacentes que influyen en ellas y el uso de los productos de orientación de crecidas. El módulo emplea ilustraciones, animaciones y materiales interactivos para explicar las diferencias entre las crecidas repentinas y las inundaciones en general, y examina los procesos hidrológicos que influyen en el peligro de que se produzcan crecidas repentinas. Además, el módulo presenta el uso de los productos de orientación de crecidas, incluyendo los derivados de ThreshR y las curvas de lluvia-escorrentía, así como los puntos fuertes y las limitaciones actuales.
¿Tiene una cuenta? Inicie sesión para escribir una reseña.
Definir una inundación repentina:
* distinguir entre una inundación repentina y una crecida regular;
* identificar los diferentes procesos físicos que provocan las inundaciones repentinas;
* reconocer la conexión entre la intensidad de la precipitación y las características de la escorrentía asociada con las inundaciones repentinas.
Explicar los factores hidrológicos que influyen en las inundaciones repentinas:
* aplicar información sobre los procesos de escorrentía al problema de las inundaciones repentinas;
* explicar por qué ciertas texturas y algunos perfiles del suelo pueden implicar un mayor riesgo de inundaciones repentinas;
* explicar las características físicas que hacen que una cuenca fluvial sea más susceptible a las inundaciones repentinas que otra;
* explicar la rapidez y frecuencia con que las inundaciones repentinas pueden ocurrir en los entornos urbanos;
* explicar el impacto de los incendios y la deforestación para las inundaciones repentinas.
Comprender los problemas clave relacionados con el uso de los productos guía para inundaciones repentinas, o FFG (Flash Flood Guidance):
* definir la guía para inundaciones repentinas;
* explicar el uso del producto de umbral de escorrentía (ThreshR) y las curvas lluvia-escorrentía para derivar la guía para inundaciones repentinas;
* explicar cómo se genera la guía para inundaciones repentinas para diferentes entidades espaciales (cabecera, condado, sobre malla) y duraciones;
* reconocer cómo y cuando las limitaciones pueden afectar los pronósticos.
Julio de 2014: La sección 3 de este módulo se centra en la metodología de guía para crecidas repentinas (Flash Flood Guidance, FFG), ahora anticuada, que se empleaba en los centros de pronósticos fluviales (River Forecast Center, RFC) de NOAA/NWS cuando se publicó el módulo, en 2006. Desde entonces, otros métodos para generar la FFG han suplantado este producto, como la guía de crecidas repentinas sobre cuadricula (Gridded Flash Flood Guidance, GFFG), el índice de potencial de crecidas repentinas (Flash Flood Potential Index, FFPI) y la guía para crecidas repentinas basada en modelos distribuidos (Distributed model-based FFG), ninguno de los cuales se cubre en la sección sobre FFG.
mayo de 2020 - La lección se actualizó para asegurar su compatibilidad con los actuales estándares de internet (mp4/html5) sin realizar cambios en el contenido.
Formulario de soporte
Utilice nuestro formulario de soporte para informarnos de cualquier problema que experimente con el sitio.
Asistencia con la inscripción y respuestas a preguntas frecuentes
A fin de atender lo mejor posible a las necesidades de nuestros usuarios y patrocinadores, es obligatorio inscribirse en el sitio para acceder a nuestros materiales. Encontrará una explicación de nuestro proceso de inscripción y otra información útil en la página de respuestas a las preguntas más frecuentes.
Avisos legales y reutilización de los materiales de MetEd
La mayor parte de los materiales que se presentan en MetEd se pueden usar libremente para fines educativos no comerciales. Le animamos a aprovechar nuestros materiales para mejorar sus proyectos de educación y capacitación. Encontrará los pormenores en la página Avisos legales.