Los sistemas convectivos de mesoescala pueden ocurrir en cualquier época del año y en cualquier lugar del mundo y suelen ir acompañados del potencial de tiempo severo e inundaciones. Esta lección describe la evolución típica de estos sistemas a través del estudio de las características del ciclo de vida de las líneas de turbonada, los ecos en arco y los complejos convectivos de mesoescala (CCM). La lección pone menos énfasis en los procesos físicos que controlan la estructura y evolución de los SCM que la lección predecesora en inglés titulada Mesoscale Convective Systems: Squall Lines and Bow Echoes. Sin embargo, esta lección agrega material sobre las líneas de turbonada tropicales, los complejos convectivos de mesoescala y la capacidad de los modelos de predicción numérica del tiempo de predecir los sistemas convectivos. La lección comienza con un escenario de pronóstico y concluye con un examen final. Los gráficos atractivos, la narración y las oportunidades frecuentes de interacción mejoran la experiencia de aprendizaje.
Al final de esta lección usted podrá:
- Recordar la definición de SCM
- Recordar los tipos comunes de organización en SCM, especialmente la línea de turbonada y el eco en arco
- Enumerar los peligros meteorológicos más probables relacionados con los SCM
- Identificar las estructuras clave relacionadas con la iniciación y la evolución de los SCM
- Reconocer un probable SCM en imágenes de radar
- Identificar las distintas formas y composiciones de las líneas de turbonada
- Localizar las estructuras clave de una línea de turbonada, como la bolsa de aire frío, el frente de racha delantero y el chorro de entrada trasero
- Recordar la evolución del patrón de presión en superficie durante la duración de una línea de turbonada
- Explicar los tipos de formación de líneas de turbonada
- Identificar las fases de la evolución de las líneas de turbonada
- Utilizar imágenes satelitales y de radar para reconocer el tipo y la fase de una línea de turbonada
- Explicar qué determina que una línea de turbonada sea débil a moderada o moderada a fuerte
- Cuantificar la cizalladura en niveles bajos e identificar los contextos en los cuales la cizalladura vertical del viento controla en mayor medida la intensidad de la línea de turbonada
- Describir el movimiento de líneas cortas y líneas largas, así como los movimientos de las células en el interior de una línea
- Identificar la formación de trenes convectivos en la línea y reconocer las condiciones que los apoyan
- Describir los patrones ondulados en los ecos lineales e identificarlos a partir de datos de radar
- Enumerar las diferencias entre las líneas de turbonada tropicales y extratropicales
- Definir el eco en arco e identificar los patrones atmosféricos que favorecen su desarrollo
- Explicar la muesca de entrada trasera y cómo evaluarla con la técnica MARC
- Explicar los factores que contribuyen a que el eco en arco sea un tipo de SCM particularmente severo
- Describir el momento y el lugar de iniciación más probables para los vientos destructivos del eco en arco
- Describir las características de un derecho
- Recordar cómo definir un CCM en las imágenes satelitales
- Identificar las regiones donde suelen ocurrir los CCM
- Enumerar los posibles peligros meteorológicos relacionados con los CCM
- Explicar qué es un VCM y su relación con un CCM
- Reconocer la señal típica de un VCM en las imágenes satelitales
- Recordar porqué es importante vigilar los VCM
- Enumerar los asuntos problemáticos de los modelos en relación con la convección y describir sus impactos en los elementos pronosticados
- Describir la diferencia entre los modelos que parametrizan la convección y los que no
- Enumerar la fortalezas y debilidades relativas de usar modelos de resolución más alta o más baja
- Describir las limitaciones comunes de la PNT y los errores relacionados con los pronósticos de convección de gran escala
- Explicar cómo deberíamos aplicar la salida del modelo a la predicción de ocurrencia de SCM
SCM, convección severa, sistemas convectivos de mesoescala, línea de turbonada, convección, organización de los SCM, estructura de los SCM, evolución de los SCM, eco en arco, frente de ráfaga, frente de racha, bolsa de aire frío, derecho, chorro trasero, RIJ, convergencia radial en niveles medios, MARC, desarrollo retrógrado, tren convectivo, patrón ondulado en un eco lineal, LEWP, línea de turbonada tropical, VCM, vórtice convectivo de mesoescala, CCM, complejo convectivo de mesoescala, PNT, predicción numérica del tiempo, parametrización de la convección
Septiembre de 2016: actualización de la estructura HTML para cumplir con las normas actuales de intercompatibilidad con navegadores y dispositivos móviles. Se quitó el numeral del título.
Julio de 2014: Debido a su edad, esta lección contiene productos generados con el modelo Eta, que ya no se utiliza en el ámbito operativo. Esto afecta principalmente a las secciones sobre los sistemas convectivos de mesoescala (SCM) y la predicción numérica del tiempo (PNT). Además, aunque gran parte de la información que presenta sigue siendo válida, la lección presenta ciertos descubrimientos recientes, como los SCM que no se forman a partir de convección de superficie, sino como convección elevada. Mucho de este trabajo se cubre en las publicaciones de Schumacher.