Este capítulo describe en términos generales los principales patrones cíclicos que determinan la variabilidad intraestacional e intraanual en los trópicos. También explica los patrones atmosféricos y oceánicos típicos de cada oscilación y los métodos que se pueden emplear para seguir la evolución de estos ciclos; presenta las observaciones y los modelos conceptuales de las ondas ecuatoriales; y describe las soluciones clásicas para las ondas tropicales y los efectos de la humedad en la expresión de dichas ondas. Como el trópico no es una región aislada del mundo, también contempla los impactos de estos ciclos en las regiones de latitudes más altas. Finalmente, dado el interés que han suscitado en los últimos tiempos los efectos de la variabilidad climática a largo plazo, se analiza el posible rol de las oscilaciones multidecenales en la modulación de estos ciclos de menor duración.
describir la estructura básica y la escala temporal de la oscilación de Madden-Julian (OMJ);
explicar los mecanismos de formación de la OMJ;
explicar el rol de la OMJ en la variabilidad atmosférica y oceánica;
describir las características generales de las ondas ecuatoriales (ondas de Kelvin, ondas de Rossby, ondas mixtas de Rossby-gravedad), incluida su escala de longitud, duración y velocidad;
describir en forma gráfica o matemática los mecanismos de formación de las ondas ecuatoriales;
describir la circulación de Walker;
dar una definición del Índice de la Oscilación del Sur (IOS);
describir el fenómeno ENOS en términos de su comienzo, amplitud máxima y duración;
describir las teorías antecedentes y actuales del ciclo ENOS (desde la teoría de Bjerknes hasta las más recientes, como la teoría del oscilador retardado);
comparar y contrastar los patrones de fase cálida (El Niño) y fase fría (La Niña) en términos de las anomalías atmosféricas y oceánicas en el Pacífico ecuatorial;
describir al menos cinco impactos climáticos de El Niño (p. ej., sequía en Australia, fuertes lluvias en Perú, más ciclones de invierno en el sur de EE.UU. y en el Caribe, menos huracanes en el Atlántico);
describir al menos cinco impactos climáticos de La Niña (p. ej., incremento en la lluvia en el Pacífico occidental, inviernos más secos en el sureste de EE.UU., veranos más húmedos en el Caribe y en América Central);
definir la oscilación cuasi-bienal (OCB);
describir su impacto en el clima tropical (p. ej., el efecto en la formación estacional de ciclones tropicales);
describir brevemente la oscilación decenal del Pacífico, la oscilación multidecadal del Atlántico y la oscilación del Atlántico Norte;
describir al menos un mecanismo mediante el cual los trópicos pueden imponer la variabilidad decenal en las regiones extratropicales;
describir al menos un impacto de las fluctuaciones decenales en la variabilidad interanual e intraestacional.
meteorología tropical, variabilidad tropical, OMJ, MJO, ondas ecuatoriales, ENOS, oscilación de Madden-Julian, oscilación intraestacional, actividad de ciclones tropicales, pronóstico de OMJ, ondas mixtas de Rossby-gravedad, MRG, onda de Kelvin, onda de Rossby ecuatorial, n=1 ER, onda ecuatorial acoplada a la convección, ciclogénesis tropical, variabilidad interanual, El Niño, La Niña, evolución de ENOS, oscilación del sur, oscilación austral, IOS, teoría de ENOS, impacto de ENOS, índice de ENOS, índice de El Niño, pronóstico de ENOS, oscilación cuasi-bienal, OCB, oscilación decenal del Pacífico, ODP, oscilación multidecadal del Atlántico, oscilación del Atlántico Norte, OAN
15 de febrero de 2016: Se han modificado los elementos HTML y multimedia de esta lección para que funcionen correctamente con los navegadores y dispositivos móviles actuales. Los enlaces a recursos externos al sitio MetEd de COMET han sido comprobados y actualizados.
Support Form
Please inform us of any problem that you are having by visiting our Support Form.
In order to better serve our users and sponsors, access to our online materials requires registration. To learn more about registering or to get help with common questions about our site, please visit our FAQs.
Most of the material made available on MetEd is free for non-commercial, educational use. We encourage you to use our material to enhance your education and training efforts. To review the legal-speak with all the nitty gritty details, see our Legal Notices page.