La lección Impacto de la estructura y dinámica de los modelos, que forma parte de nuestro nuevo curso de capacitación a distancia sobre la predicción numérica del tiempo (PNT) titulado Effective Use of NWP in the Forecast Process (Uso eficaz de modelos numéricos en el proceso de pronóstico), explica cómo los elementos de diseño básicos del modelo afectan los pronósticos numéricos y, por tanto, su interpretación. La lección considera varios temas, como la representación de las variables meteorológicas en los modelos de malla y espectrales, las diferencias fundamentales entre los modelos hidrostáticos y no hidrostáticos, la resolución horizontal de las estructuras orográficas y de atmósfera libre, los sistemas de coordenadas verticales y su impacto en la resolución vertical de las estructuras del pronóstico del modelo, y el impacto en el pronóstico de las condiciones de frontera inferior, superior y laterales, incluido el anidamiento de dominios de alta resolución.
Cuando termine de estudiar esta lección podrá:
- Indicar el tamaño mínimo de una estructura que se puede pronosticar bien dada cierta resolución de malla de un modelo (anchura en cajas de malla).
- Enumerar 4 tipos de estructuras meteorológicas que se pueden pronosticar adecuadamente en un modelo hidrostático con suficiente resolución y 4 tipos de estructuras que un modelo hidrostático no puede pronosticar adecuadamente aunque cuente con la resolución adecuada, debido a la naturaleza no hidrostática de los fenómenos.
- Describir 2 fuentes de error en el pronóstico del modelo incluso con condiciones iniciales perfectas y una representación perfecta de los procesos físicos, como radiación, intercambio de energía en la superficie, microfísica, etc.
- Describir la diferencia en cómo se pierde información sobre las estructuras no resueltas en los modelos de malla y en los modelos espectrales.
- Identificar la fuente de error principal en un modelo de dominio limitado que no existe en un modelo global, y describir dónde en la evolución temporal del modelo de dominio limitado aparece el error.
- Describir 2 ventajas y 2 limitaciones de los modelos que emplean coordenadas verticales sigma o un sistema híbrido que incluye coordenadas sigma en la región inferior del modelo.
- Identificar 2 tipos de errores de pronóstico, aparte de los de temperatura, que ocurren en terreno complejo cuando la resolución de la topografía no es adecuada, incluso en modelos con un espaciado de malla de 5 km.
- Describir un escenario en que el pronóstico de un modelo anidado será diferente si existe interacción bidireccional entre las mallas anidadas o si la interacción es unidireccional, y describir la diferencia y dónde se produce en el pronóstico.
- Describir cómo la predicción de la evolución de la capa límite del modelo puede verse afectada por la resolución horizontal en una zona sin terreno complejo.
estructura de los modelos, dinámica de los modelos, tipos de modelos, resolución horizontal, resolución vertical, sistema de coordenadas verticales, dominio, condiciones de frontera, coordenada sigma, coordenadas híbridas, punto de malla, cuadrícula, rejilla, espectral, hidrostático, no hidrostático
Diciembre de 2020 - La lección se actualizó para asegurar su compatibilidad con los actuales estándares de internet (mp4/html5) sin realizar cambios en el contenido.
Julio de 2014: La totalidad de la versión 2 del curso sobre PNT sigue siendo válida. No se incluye el sistema de asimilación de datos más reciente empleado en los modelos de NCEP, Hybrid-EnKF. Dicho sistema de asimilación de datos combina 3D-VAR y EnKF en un solo sistema y aprovecha las ventajas de ambos. Encontrará una explicación del sistema Hybrid-EnKF en el anuncio de GFS de mayo de 2012: http://www.meted.ucar.edu/nwp/pcu2/GFS_20120522_HybEnKF3DVAR.htm.