Este capítulo examina la gran variedad de sistemas sinópticos y de mesoescala que afectan a los trópicos, incluyendo las ondas tropicales del este, las vaguadas en la alta troposfera, los ciclones subtropicales, las depresiones monzónicas, los ciclones subtropicales, las ráfagas de viento del oeste y los frentes fríos. Presenta las interacciones extratropicales, como las causadas por los trenes de ondas de Rossby y la OMJ. También repasa las tormentas eléctricas y los rayos y examina la estructura, los mecanismos de formación y los peligros que representan los sistemas convectivos de mesoescala (SCM). Considera la distribución de los rayos, tanto a nivel mundial como en los sistemas de mesoescala. Describe las circulaciones de mesoescala y locales, como las brisas de mar. La sección final se centra en las tormentas severas locales, como los tornados y las trombas marinas.
Describir la estructura básica, la climatología y los peligros de las ondas tropicales del este.
Describir los conceptos básicos de la formación de las ondas tropicales del este y mencionar al menos una región donde se forman.
Describir los métodos empleados para seguir el movimiento de las ondas tropicales del este.
Describir la estructura básica y las condiciones meteorológicas características de las depresiones tropicales en la alta troposfera.
Describir la estructura básica y el ciclo de vida de los ciclones subtropicales y los mecanismos teóricos de su transición a ciclones tropicales de núcleo cálido.
Describir la estructura básica, la formación, las condiciones meteorológicas características y la climatología de las depresiones monzónicas.
Describir las fuentes, el alcance, la duración y los efectos meteorológicos de la intensificación del viento en las regiones tropicales.
Describir las ondas de inercia-gravedad, su generación, evolución y acoplamiento a la convección.
Explicar la formación de trenes de ondas de Rossby en el trópico y sus impactos en las condiciones del tiempo en las latitudes medias.
Describir cómo el chorro subtropical, la OMJ y los ríos atmosféricos se combinan para afectar a las condiciones del tiempo en las latitudes medias.
Describir cómo los ciclones, los frentes, las entradas de aire frío y las vaguadas prefrontales de latitudes medias influyen en las condiciones del tiempo en el trópico.
Describir cómo las condiciones de escala sinóptica en las regiones tropicales se ven afectadas por la propagación de la energía de las ondas de Rossby provenientes de latitudes más altas.
Sistemas de mesoescala
Dar la definición de mesoescala.
Explicar al menos un mecanismo de inestabilidad de mesoescala.
Describir los ingredientes necesarios para la formación de las tormentas y el ciclo de vida de las tormentas ordinarias.
Describir los conceptos básicos de formación de los rayos y la distribución de los rayos en el trópico.
Describir las corrientes descendentes de las tormentas y sus impactos.
Describir la formación, la estructura, el tamaño y la duración de las tormentas multicelulares.
Recordar la estructura y el ciclo de vida de los tipos comunes de sistemas convectivos de mesoescala (SCM) tropicales.
Enumerar los peligros meteorológicos más probables en relación con los distintos tipos de SCM.
Identificar las estructuras ambientales clave que influyen en el desarrollo y la evolución de los SCM, como los patrones sinópticos de gran escala.
Reconocer los SCM en las imágenes satelitales y de radar.
Comparar y contrastar las líneas de turbonada tropicales y de latitudes medias.
Recordar la climatología geográfica y estacional de los SCM tropicales.
Describir el calentamiento y el transporte de humedad en los SCM y su impacto en las circulaciones de gran escala.
Describir el papel de los sistemas convectivos de mesoescala tropicales en la química de la atmósfera y la electricidad atmosférica.
Describir la formación de las circulaciones térmicas (brisas de tierra/mar y brisas de valle/montaña) y sus impactos en las condiciones meteorológicas de mesoescala.
Describir algunas de las interacciones entre las circulaciones de mesoescala (como las circulaciones térmicas) y otros flujos.
Describir la formación de los tornados no supercelulares.
Comparar las características de las trombas marinas, los tornados y las tolvaneras.
Describir la formación de los tornados supercelulares en el trópico (un fenómeno raro, pero de gran impacto).
Recordar la climatología mundial de los tornados.
meteorología tropical, meteorología sinóptica tropical, ondas del este, vaguada en la alta troposfera, TUTT, depresión del monzón, ciclón subtropical, ciclón en la troposfera media, ciclón del mar Arábigo, ondas de inercia-gravedad, intensificación de los alisios, ráfaga de viento del oeste, entrada de aire frío, sistema convectivo de mesoescala, SCM, complejo convectivo de mesoescala, CCM, vórtice de mesoescala, brisa de mar, chorro en niveles bajos, convergencia en islas, convergencia de estela, rayos, tormenta, tromba marina, tornados en el trópico, tornado no supercelular, misociclón, interacciones tropicales-extratropicales, río atmosférico, pluma tropical, vaguada tropical-templada, supercélulas en huracanes, haboob, tolvanera
Support Form
Please inform us of any problem that you are having by visiting our Support Form.
In order to better serve our users and sponsors, access to our online materials requires registration. To learn more about registering or to get help with common questions about our site, please visit our FAQs.
Most of the material made available on MetEd is free for non-commercial, educational use. We encourage you to use our material to enhance your education and training efforts. To review the legal-speak with all the nitty gritty details, see our Legal Notices page.