Esta lección explica cómo estimar las precipitaciones observadas. A través de ilustraciones, animaciones y materiales interactivos, la lección presenta una visión global del método científico empleado para estimar la precipitación por medio de diversas plataformas de medición. Después de definir el concepto de estimación cuantitativa de la precipitación o ECP (Quantitative Precipitation Estimation, QPE, en inglés), se describen las tecnologías de percepción remota, como el radar y los satélites, y sus respectivas ventajas y desventajas. A continuación se examina el uso de los pluviómetros para estimar la precipitación y se consideran ciertos asuntos importantes relacionados con las mediciones pluviométricas. La lección termina con una explicación de los puntos fuertes y las limitaciones de la aplicación de la climatología de la precipitación a la estimación cuantitativa de la precipitación, como los conjuntos de datos PRISM.
Definir el concepto de estimación cuantitativa de la precipitación (ECP).
Enumerar las herramientas empleadas para medir la precipitación.
Explicar la distribución de las gotas por su tamaño.
Explicar la relación Z-R y sus limitaciones en la ECP derivada por radar.
Explicar cómo la capacidad del radar para obtener un valor de ECP puede ser diferente según se trate de nieve o lluvia.
Comprender los conceptos básicos de la precipitación derivada con el radar de polarización dual.
Ilustrar el significado de falta de coherencia en el muestreo y la cobertura de radar.
Saber usar la guía climatológica de radar.
Describir los usos de la ECP derivada por satélite y sus limitaciones.
Enumerar algunas de las limitaciones de las mediciones pluviométricas.
Explicar cómo el viento, la exposición y la turbulencia pueden afectar a la capacidad de captación de lluvia del pluviómetro.
Explicar cómo pueden variar los resultados del pluviómetro según se trate de nieve o lluvia.
Describir otras formas de obtener el equivalente líquido de la nieve.
Describir los puntos fuertes y las limitaciones generales de las medicioness realizadas con pluviómetros automáticos.
Comparar los puntos fuertes y las limitaciones de los informes de los pluviómetros manuales y automáticos.
Explicar cómo la climatología de la precipitación puede mejorar la ECP.
Explicar algunas de las limitaciones principales de la climatología de la precipitación.
Describir las situaciones meteorológicas que probablemente produzcan estimaciones útiles con cada una de estas tres herramientas de medición: radar, satélite y pluviómetro.
medición de la precipitación, estimación cuantitativa de la precipitación, ECP, QPE, percepción remota de ECP, estimación de las precipitaciones observadas, climatología de la precipitación, Multisensor Precipitation Estimator, MPE, pronóstico cuantitativo de la precipitación, PCP, QPF, precipitación radar, precipitación satélite, pluviómetro, pluviómetro elevado, pluviómetro automatizado, pluviómetro manual, pluviómetro basculante, pluviómetro de 10 cm, pluviómetro de 20 cm, pluviómetro protegido, modelo PRISM, reflectividad, relación reflectividad-lluvia, relación Z-R, distribución del tamaño de las gotas, DSD, radar polarimétrico, radar de polarización dual, climatología del radar, cobertura de radar, muestreo del radar, apantallamiento, bloqueo del terreno, ECP del radar, ECP del satélite, ECP del pluviómetro, fase de la precipitación, forma de los hidrometeoros, estratiforme, convectiva, ecos no causados por hidrometeoros, SCaMPR, hidroestimador, sensor infrarrojo del satélite, sensor IR, sensor de microondas, AWPAG, SNOTEL, telemetría de nieve, colchón de nieve, baja captura del pluviómetro, red cooperativa de observación, CoCoRaHS, equivalente líquido, medición de núcleos
Agosto de 2016 y julio de 2015: actualización del código HTML y de los elementos multimedia de la lección para asegurar el funcionamiento con los actuales navegadores y dispositivos móviles.
Julio de 2014: desde la publicación de esta lección se ha acumulado considerable experiencia en la estimación operativa de la precipitación con el radar meteorológico de polarización dual. Dicha experiencia no se refleja en este material, que se publicó originalmente en 2009.
Support Form
Please inform us of any problem that you are having by visiting our Support Form.
In order to better serve our users and sponsors, access to our online materials requires registration. To learn more about registering or to get help with common questions about our site, please visit our FAQs.
Most of the material made available on MetEd is free for non-commercial, educational use. We encourage you to use our material to enhance your education and training efforts. To review the legal-speak with all the nitty gritty details, see our Legal Notices page.