El objetivo de la lección es enseñar a predecir manualmente cómo la altura y el período de las olas cambia a medida que éstas salen del área de generación, se convierten en oleaje y luego se propagan y se dispersan en las aguas costeras contiguas a la zona de pronóstico. Aunque los modelos numéricos de predicción de olas pueden generar pronósticos de altura y período de oleaje, dependen de la precisión de los pronósticos de vientos de los modelos de predicción atmosférica. Por lo tanto, se necesita cierta destreza para determinar la altura y período del oleaje en forma manual para comprobar o corregir las predicciones del modelo cuando el pronósticos numérico del viento es poco confiable o inconcluso. La lección comienza con una discusión sobre la propagación del olejae a lo largo de trayectorias de círculo máximo y cómo dichas trayectorias se ven distintas en diferentes proyecciones cartográficas. Con esto en mente, se presenta el concepto de desarrollar una “ventana de oleaje” conocida para un lugar determinado. A continuación, la lección emplea animaciones conceptuales para demostrar los efectos de la dispersión en el grupo de oleaje a medida que se propaga sobre largas distancias. También se tratan procesos no lineales, inclinación de las olas, tiempo de viaje, duración del evento y vientos de oposición. Luego se explica el cambio en el oleaje debido a la dispersión angular de la energía de las olas y se proporciona un método simplificado para calcular este cambio. Finalmente, un breve ejercicio que implica determinar la altura y el período del oleaje en distintos lugares permite someter a prueba los conocimientos adquiridos de estos conceptos. Tanto el breve ejercicio como varias otras partes del módulo incluyen material interactivo. Esta es la tercera de una serie de lecciones de capacitación sobre vientos y olas marinas. Las primeras dos son Tipos de olas y sus características y Ciclo de vida de las olas I: generación.
Establecer la diferencia entre mar local y oleaje.
Reconocer que las olas se propagan a lo largo de trayectorias de círculo máximo y que dichas trayectorias se ven diferente según la proyección cartográfica bidimensional utilizada.
Considerar los efectos de difracción que producen las barreras cuando se hacen pronósticos de altura del oleaje.
Identificar los efectos producidos por la dispersión en un grupo de olas, incluyendo los siguientes:
a. las olas se organizan acorde con su período
b. las olas de período largo dejan rezagadas las olas de período corto
c. la altura y pendiente del oleaje disminuyen
d. los grupos de olas se expanden en el espacio
e. el tiempo que tarda un grupo completo de olas en pasar por un punto aumenta
Explicar cómo el período significativo del oleaje aumenta con el tiempo debido a interacciones no lineales y dispersión, mientras que el período de cada oleaje se conserva.
Utilizar un nomograma para pronosticar el cambio en el período significativo de un oleaje debido a la dispersión del grupo de olas conociendo el período inicial, la distancia de propagación y el ancho de la zona de generación.
Utilizar un mapa de tiempo de viaje de oleaje para pronosticar el momento en que un grupo de olas empezará a afectar un lugar conociendo el período inicial o final del oleaje, la distancia de propagación y el ancho de la zona de generación.
Utilizar un mapa de tiempo de viaje de oleaje para pronosticar cuánto tiempo un grupo de olas afectará un área costera.
Pronosticar la disminución de la altura significativa de una ola debido a la dispersión angular en sitios localizados dentro de un área a hasta 70 grados de la dirección central del grupo de olas conociendo la altura significativa de las olas que se desplazan en la dirección central del área de generación.
olas marinas, oleaje, altura del oleaje, altura de las olas, período del oleaje, zona de alcance del viento, zona de generación de las olas, período de las olas, propagación de las olas, dispersión, dispersión angular, nomograma, trayectoria de círculo máximo, pendiente de las olas
Junio de 2016: actualización de la estructura HTML para cumplir con las normas actuales de intercompatibilidad para navegadores y dispositivos móviles.
Octubre de 1011: Este módulo ha sido actualizado para aumentar la flexibilidad de navegación y enlazar a cierto contenido específico. Asimismo, se han hecho algunos cambios menores para aumentar la claridad del contenido y corregir algunas faltas de coherencia interna. No obstante, dichos cambios no afectan a la sustancia general del material que se pretende enseñar.
Support Form
Please inform us of any problem that you are having by visiting our Support Form.
In order to better serve our users and sponsors, access to our online materials requires registration. To learn more about registering or to get help with common questions about our site, please visit our FAQs.
Most of the material made available on MetEd is free for non-commercial, educational use. We encourage you to use our material to enhance your education and training efforts. To review the legal-speak with all the nitty gritty details, see our Legal Notices page.