Este glosario fue creado para apoyar la serie de talleres sobre variabilidad climática que se
llevaron a cabo en las instalaciones docentes de COMET.
afloramiento (upwelling) En la dinámica de los
océanos, el movimiento ascendente de las aguas subsuperficiales hacia la superficie del
océano, las cuales a menudo representan una fuente de agua fría rica en nutrientes.
Existen zonas de fuerte afloramiento a lo largo del ecuador, en la zona de vientos del este. El
afloramiento puede también ocurrir a lo largo de las costas y es un fenómeno importante
para las regiones pesqueras de California y Perú.
alta presión del monzón (monsoon high) La
circulación de alto nivel asociada con la depresión monzónica en la superficie.
armónicas esféricas (spherical harmonics)
Un conjunto ortogonal de funciones básicas para las esferas. La longitud se representa por
medio de una descomposición seno/coseno del número de onda y la latitud por polinomios
de Legendre.
atmósfera baroclina (baroclinic atmosphere)
Atmósfera en la cual los gradientes de temperatura horizontales existen sin restricciones en
cuanto a su relación con las alturas en el mismo nivel. En una atmósfera baroclina, el
viento geostrófico varía con la altura tanto en dirección como en velocidad y su
cizalladura es una función del gradiente de temperatura horizontal (ecuación del viento
térmico).
atmósfera barotrópica (barotropic
atmosphere) Atmósfera que se caracteriza por la ausencia total de
gradientes de temperatura horizontales. La dirección y velocidad del viento geostrófico
son independientes de la altura, es decir, no hay cizalladura vertical.
atmósfera barotrópica equivalente (Equivalent Barotropic
Atmosphere) Una atmósfera con gradientes de temperatura horizontales pero
con la limitación de que las líneas de espesor son siempre paralelas a las líneas
de altura. La velocidad del viento geostrófico puede variar con la altura, pero no en cuanto a
dirección.
bloqueo (blocking) La situación que se produce
cuando el flujo zonal normal se interrumpe debido a un intenso flujo meridional, lo cual con
frecuencia se debe a dorsales o giros anticiclónicos anómalos.
calentamiento diabático (diabatic heating) El
aporte al cambio en la temperatura atmosférica debido a procesos de calentamiento latente o
radiativo.
centro de acción (center of action) Una
región de fuerte variabilidad de una variable o uno de los centros que describen un
patrón de teleconexión.
ciclo del índice (index cycle) Variaciones
temporales del índice zonal.
climatología (climatology) Una descripción
cuantitativa del clima que muestra los valores característicos de ciertas variables
meteorológicas sobre una región. Por clima se entiende el conjunto estadístico de
condiciones del tiempo durante un período específico. El clima observado durante
períodos distintos (30 años, 1000 años) puede ser diferente.
CLIMLOOP Interfaz informática que permite crear animaciones
a partir de imágenes *.gif.
compuesto (composite) Un promedio calculado a partir de
un criterio en particular. Por ejemplo, podríamos generar un compuesto de la lluvia para todos
los años en los que la temperatura fue más alta de lo normal.
diagrama de Hovmoller (Hovmoller chart) Trazados de
tiempo (ordenadas) y longitud (abscisas) para una sola latitud o banda de latitudes. Las isopletas
pueden representar cualquier campo de variables, como la altura geopotencial, anomalías de
radiación de onda larga saliente, temperatura, etc.
dipolo (dipole) Patrón que comprende dos centros
de polaridad (fase) opuestos para alguna variable. Por ejemplo, la oscilación del
Atlántico Norte (OAN) puede considerarse como un dipolo.
dispersión de las ondas (wave dispersion) La
separación de las ondas de un grupo, normalmente en todas las direcciones. El proceso ocurre
cuando la velocidad de fase de las ondas individuales dentro del grupo depende de la longitud de onda.
dispersión de las ondas de Rossby (Rossby Wave Dispersion,
RWD) Una propiedad de las ondas de Rossby que se debe al hecho de que su
velocidad de fase depende del número de onda (es decir, son dispersivas). Esto significa que la
forma de un grupo de ondas de Rossby no permanece constante a medida que las ondas se propagan, ya que
las ondas individuales pueden reforzarse o cancelarse mutuamente. La velocidad del grupo de ondas es
dado por la velocidad de grupo.
ecuación de vorticidad (vorticity equation) Una
ecuación dinámica para derivar la velocidad de cambio de la vorticidad de una parcela,
que se obtiene tomando la curva del vector de la ecuación de movimiento.
ecuación de vorticidad barotrópica (barotropic vorticity
equation) La ecuación de vorticidad en ausencia de divergencia horizontal
y movimiento vertical, de modo que se conserva físicamente la vorticidad absoluta de una
parcela de aire.
ecuaciones de movimiento (equations of motion) Un
conjunto de ecuaciones hidrodinámicas que representan la aplicación de la Segunda Ley
del Movimiento de Newton a un sistema fluido como la atmósfera terrestre.
el Niño La fase de ENOS asociada con temperaturas de
superficie del mar (TSM) más altas de lo normal en la región oriental del
Pacífico ecuatorial y más frías de lo normal en la región occidental. La
convección tropical sobre el Pacífico ecuatorial tiende a producirse más al este
del promedio climatológico. Es el opuesto de la Niña.
equilibrio geostrófico | balance geostrófico (geostrophic
balance) Para un flujo casi recto y sin fricción, el equilibrio entre la
fuerza de Coriolis y la fuerza del gradiente de presión.
escala temporal sinóptica (synoptic time scale) El
período asociado con la generación de una tormenta de escala sinóptica, por lo
general entre 1 y 2 días.
espectro blanco (white spectrum) Espectro en el cual cada
frecuencia contiene la misma cantidad de varianza. El “ruido blanco” contiene un espectro
de este tipo.
espectro rojo (red spectrum) Espectro en el cual la
varianza de un intervalo fijo de frecuencias aumenta con una frecuencia menguante. Su forma viene
determinada por la escala temporal de desintegración de una serie temporal. El “ruido
rojo” presenta este espectro.
fuente de las ondas de Rossby (Rossby wave source) Fuente
de energía de las ondas de Rossby producida por la suma de 1) el viento divergente que opera
sobre un gradiente de vorticidad absoluta y 2) la divergencia reducida a escala por la vorticidad
absoluta. El primer término brinda un vínculo directo entre el flujo saliente divergente
de la convección tropical y una fuente de energía para las ondas de Rossby.
función de corrientea (streamfunction) Una
función escalar cuyo gradiente es proporcional al vector horizontal del viento no divergente.
Por lo general se define de modo que sea positiva para flujos horarios y negativa para flujos
antihorarios. Por tanto, los centros de flujo positivo (negativo) son anticiclones (ciclones) en el
hemisferio norte y ciclones (anticiclones) en el hemisferio sur.
guía de ondas (waveguide) Región preferida
de propagación y actividad de ondas.
habilidad de pronóstico (forecast skill) El grado
relativo de exactitud de un conjunto de predicciones.
Hadley, célula (Hadley cell) Una
circulación norte-sur (meridional) que se compone de movimiento ascendente en la ZCIT,
movimiento hacia los polos hasta 30°N y 30°S, movimiento descendente en 30°N y 30°S y
flujo de retorno hacia el ecuador hasta la ZCIT.
hemisferio norte tropical (Tropical Northern Hemisphere,
TNH) Un patrón de teleconexión cuyas características en
América del Norte están desplazadas hacia el este respecto de las del patrón del
Pacífico norteamericano. La fase negativa del patrón del hemisferio norte tropical
favorece alturas positivas en la troposfera media y alta a lo largo de buena parte de Canadá
central hacia el sur hasta el norte de la región central de EE.UU. y la región de los
Grandes Lagos, tal como se observa durante la fase caliente de ENOS.
humedad del suelo (soil moisture) La cantidad total de
agua, incluido el vapor de agua, que contiene un suelo no saturado.
índice de la oscilación del sur, IOS (Southern Oscillation
Index, SOI) Un índice que representa la intensidad de la
oscilación del sur, en general la presión reducida al nivel del mar (PNM) para
Tahití menos la presión registrada en Darwin, Australia. Tiene una fuerte
correlación con la serie temporal de ENOS. Durante un evento cálido, la presión
al nivel del mar tiende a ser menor de lo normal en Tahití y mayor de lo normal en Darwin, de
modo que el IOS sería negativo.
índice ENOS multivariado (Multivariate ENSO Index,
MEI) Un índice de ENOS derivado por medio de análisis de
agrupamientos y de función ortogonal empírica de los campos meteorológicos de
superficie.
índice oceánico de El Niño (Oceanic Niño Index,
ONI) El índice oceánico de El Niño es una media
móvil de tres meses de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar
(desviaciones de la media a largo plazo de 1971-2000) en una región crítica del
Pacífico ecuatorial (región de El Niño 3.4, 5°N-5°S, 120°O-170°O)
que es más representativa del estado del ciclo de ENOS. El índice oceánico de El
Niño se puede utilizar para examinar las condiciones oceánicas actuales dentro del marco
de una perspectiva histórica.
índice zonal (zonal index) Una medida de la
intensidad del flujo del oeste en las latitudes medias, que suele expresarse como la diferencia de
presión horizontal entre 35 y 55°N, o bien como el viento geostrófico
correspondiente. Un índice alto (bajo) significa la presencia de un flujo fuerte (débil)
del oeste.
interanual (interannual) Variaciones en el tiempo o en el
clima que ocurren de un año a otro.
intraestacional (intraseasonal) Variaciones en el tiempo
o en el clima que ocurren dentro de una estación.
Kelvin, onda (Kelvin wave) Un tipo de onda de gravedad de
baja frecuencia atrapada por una frontera vertical (una línea costera o una montaña), o
bien por el ecuador, que en las cuencas del hemisferio norte se propaga en sentido antihorario. La
velocidad de fase hacia el este del primer modo baroclínico en el océano Pacífico
es aproximadamente 2,8 m/s, lo cual significa una onda de Kelvin tarda alrededor de 2 meses en
cruzar dicho océano. La velocidad de fase de la onda de Kelvin del primer modo
baroclínico en la atmósfera es 40 m/s. En las atmósfera se observan ondas de
Kelvin acopladas por convección, las cuales cerca del ecuador se desplazan a una velocidad
aproximada de 15 m/s.
la Niña La fase de ENOS asociada con temperaturas de
superficie del mar (TSM) más bajas de lo normal en la región oriental del
Pacífico ecuatorial y más calientes de lo normal en la región occidental. La
convección tropical sobre el Pacífico occidental tiende a producirse más al oeste
del promedio climatológico. Es el opuesto de el Niño.
modelo lineal inverso (linear inverse model, LIM) Un
modelo estadístico derivado de múltiples análisis de regresión de las
anomalías observadas. Se puede usar para predecir las variables que se están analizando.
modo anular (annular mode) Patrón de
circulación que presenta un alto grado de simetría zonal. Un ejemplo es la
oscilación Ártica del hemisferio norte.
modos normales (normal modes) La variaciones o
fluctuaciones características de un sistema físico. Por lo general, se definen por un
ciclo espacial y una escala temporal de desintegración, o período de oscilación.
momento angular atmosférico (atmospheric angular momentum,
AAM) El producto de la masa por la velocidad rotacional por la distancia
perpendicular al eje de rotación. Un objeto en rotación conserva su momento angular a
menos que intervenga alguna fuerza de torsión que altere su rotación. La componente
axial es de interés en los estudios climáticos y se determina por la distribución
de la masa atmosférica y el viento zonal en relación con el eje de rotación de la
Tierra. Una presión en la superficie más alta de lo normal o un flujo intenso del oeste
en los trópicos imparte un mayor grado de momento angular atmosférico.
monzón (monsoon) Sistema de circulación del
viento relacionado con un ciclo de lluvias estacional que cambia de dirección de una
estación a otra. Los monzones son forzados por los gradientes de temperatura estacionales que
se acumulan entre las regiones terrestres y oceánicas, aunque también son importantes
otros factores, tales como la topografía y la variabilidad interna de la atmósfera.
neutral con respecto a ENOS (ENSO-neutral) El estado del
conjunto atmósfera-océano en el cual las regiones de TSM de ENOS no están ni
excepcionalmente cálidas ni excepcionalmente frías (por ejemplo, la región
Niño 3.4).
Niño 3.4 Índice de la TSM de la región
occidental central del Pacífico tropical (5°N-5°S, 170°O-120°O).
normal de clima óptimo (optimal climate normal)
Una medida de la tendencia. La diferencia entre la temperatura media estacional durante los
últimos 10 años y la climatología de 30 años.
número de onda (wavenumber) La cantidad de ondas
en cierta distancia. Si la distancia se mide sobre un círculo de latitud, se utiliza el
número de onda zonal.
onda de gravedad | onda gravitacional (gravity wave)
Perturbación en forma de onda en la cual el empuje hidrostático actúa como la
fuerza restauradora para las parcelas que han sido desplazadas del equilibrio hidrostático.
onda estacionaria (stationary wave) Onda (patrón
de flujo que exhibe periodicidad temporal y/o espacial) cuya posición es fija respecto de la
Tierra.
oscilación Ártica, OA (Arctic Oscillation,
AO) Modo de variabilidad del hemisferio norte que es en gran medida anular o
circular y presenta cierta simetría zonal. Existe una relación negativa en la variables
tales como la presión al nivel del mar en las regiones polares y las latitudes medias justo al
sur. El patrón de la OA tiene un fuerte parecido con la oscilación del Atlántico
Norte (OAN).
oscilación casi bienal (Quasi-Biennial Oscillation,
QBO) El nombre de la alternación regular de los vientos zonales medios en
la estratosfera ecuatorial, ya sea del este o del oeste, que se produce cada 24 a 30 meses, es decir,
aproximadamente cada 2 años.
oscilación de Madden-Julian, OMJ (Madden-Julian Oscillation,
MJO) Perturbación tropical que se desplaza por el globo hacia el este con
un intervalo de recurrencia de 30 a 60 días. Estas oscilaciones están asociadas con
anomalías de convección, especialmente sobre las regiones de TSM alta sobre los
océanos Índico y Pacífico occidental. La OMJ presenta una estructura
baroclínica y está acompañada por anomalías de circulación de gran
escala (números de onda zonal 0 a 3) que pueden alcanzar las latitudes medias. Su
propagación hacia el este es más rápida en las estaciones de invierno y primavera
del hemisferio norte. La OMJ es una fuente importante de variabilidad intraestacional en los
trópicos.
oscilación decádica del Pacífico, ODP (Pacific Decadal
Oscillation, PDO) A veces se define como la primera función ortogonal
empírica de las anomalías de TSM del Pacífico Norte. Se postulan variaciones
decádicas inherentes.
oscilación del Atlántico Norte, OAN (North Atlantic
Oscillation, NAO) Un patrón de teleconexión que se caracteriza por
un dipolo de anomalías de altura geopotencial y presión al nivel del mar con
orientación norte-sur sobre el Atlántico Norte.
oscilación del Pacífico Norte, OPN (North Pacific
Oscillation, NPO) Variación alternativa con orientación norte-sur
de la presión al nivel del mar sobre el Pacífico Norte.
oscilación del Pacífico occidental, OPO (West Pacific
Oscillation, WPO) Un patrón de teleconexión que está activo
todos los meses en la cuenca del Pacífico Norte. La fase positiva (negativa) implica la
intensificación (supresión) de una corriente en chorro de Asia oriental.
oscilación del Pacífico oriental (Eastern Pacific
Oscillation, EPO) Patrón de teleconexión representado por un
dipolo de anomalías con orientación norte-sur sobre la región oriental del
océano Pacífico Norte.
oscilación del Sur, OS (Southern Oscillation, SO)
La oscilación del Sur es una alternación en la masa atmosférica (presión)
entre las zonas de las cuencas del Pacífico e Indoaustraliana. La diferencia de presión
puede estar asociada a cambios en la circulación de escala planetaria.
Pacífico norteamericano (Pacific North American,
PNA) Un patrón de teleconexión con centros de acción sobre
la región de latitudes medias del Pacífico Norte, Canadá occidental y el sureste
de EE.UU.
piscina cálida | piscina de aguas cálidas | zona de aguas
cálidas (warm pool) En general, se refiere a la región de los
océanos Índico y Pacífico occidental donde la temperatura de la superficie del
mar es mayor de 28 °C. Los gradientes de TSM son débiles en esta región y la
convección tropical es frecuente.
potencial de velocidad (velocity potential) Una
función escalar cuyo gradiente es proporcional al vector horizontal del viento divergente. Los
centros de potencial de velocidad negativo representan regiones de vientos divergentes de gran escala,
mientras que los centros positivos corresponden a vientos convergentes.
predicción por conjuntos (ensemble prediction) El
proceso de ejecutar un modelo de predicción numérica del tiempo varias veces a partir
del mismo momento utilizando condiciones iniciales ligeramente distintas. El promedio de los ciclos de
ejecución se puede utilizar como pronóstico que se conoce como media del conjunto,
aunque el método se propone generar un cálculo estimado de la distribución
completa del estado futuro de la atmósfera.
proceso estocástico (stochastic process) Un
proceso de cambio gobernado por probabilidades en cada paso.
radiación de onda larga saliente (Outgoing Longwave Radiation,
OLR) La radiación de onda larga en la parte superior de la
atmósfera. La radiación de onda larga saliente se utiliza como sustituto de la actividad
de tormentas tropicales, principalmente en la zona a 20 grados del ecuador. Las anomalías
negativas (positivas) en la radiación de onda larga saliente están asociadas con un
régimen intensificado (deprimido) de convección tropical.
reducción de escala (downscaling) La
transformación de una estructura de gran escala a una de pequeña escala, no
necesariamente del mismo tipo. Por ejemplo, los campos de pronóstico y de análisis de
datos tienden a ser de gran escala en comparación con la pequeña escala más bien
representativa de una estación meteorológica.
reemergencia (re-emergence) Las anomalías en la
temperatura del océano que se distribuyen por la totalidad de la capa mezclada profunda
invernal son secuestradas debajo de dicha capa cuando disminuye la profundidad en verano y se vuelven
a incorporar a la capa superficial en el otoño e invierno siguientes.
retroalimentación de remolinos de escala sinóptica (synoptic
eddy feedback) El proceso por el cual los remolinos de escala sinóptica
contribuyen a la persistencia de un patrón o régimen de circulación
anómalo de gran escala.
Rossby, onda (Rossby wave) Ondas que deben su fuerza de
restauración a la variación del parámetro de Coriolis con la latitud. Por
ejemplo, si una parcela de aire es forzada hacia el norte desde el ecuador, tendrá más
“giro” que el suelo debajo de ella y, por tanto, tendrá la tendencia a virar en
sentido anticiclónico (en sentido horario en el hemisferio norte) para conservar su vorticidad
absoluta.
teleconexión (teleconnection) La relación
estadística que existe entre el tiempo en diferentes partes del globo. De forma más
específica, se denomina patrón de teleconexión un patrón de
anomalías de presión y circulación de gran escala recurrente y persistente que
abarca grandes áreas geográficas (escalas planetarias B mayores de 10.000 km). A
menudo se asignan signos algebraicos a las teleconexiones. Para simplicidad, una fase positiva
(negativa) sugiere un flujo del oeste más fuerte (más débil) en las regiones de
vientos del oeste climatológicos normales en zonas extratropicales.
termoclina (thermocline) Una región en la parte
superior del océano en la cual existe un fuerte gradiente de temperatura vertical. Por lo
general la termoclina separa una capa mezclada de temperaturas calientes de las aguas profundas
más frías del océano. Para el océano Pacífico tropical, a menudo se
emplea la profundidad del agua de 20 °C (la isoterma de 20 °C) como sustituto de la
profundidad de la termoclina. A lo largo del ecuador, la isoterma de 20 °C se inclina desde
una profundidad de 50 m en el Pacífico oriental hasta aproximadamente 150 m en el
Pacífico occidental.
transición de número de onda (wavenumber
transition) Un modo postulado de comportamiento a escala planetaria que
involucra un cambio, a menudo muy brusco, en el número de onda zonal dominante que rige el
estado de la circulación de los vientos de oeste. Una transición típica de número de
onda zonal sería del número de onda 2 ó 3 al número de onda 5 a 7.
trayectoria de tormentas (storm track) Las trayectorias
sobre las cuales se observan ciclones vigorosos de latitudes medias con mayor frecuencia. Para fines
de diagnóstico, a menudo se utiliza la varianza en la banda de período de 2 a 6
días para definir la trayectoria de las tormentas.
tren de ondas (wave train) La superposición de las
ondas que se propagan en la misma dirección con velocidades de fase casi iguales.
TSM (SST) Temperatura de la superficie del mar.
variabilidad de baja frecuencia (Low Frequency Variability,
LFV) Variaciones de la circulación atmosférica con escalas
temporales mayores que los sistemas de escala sinóptica individuales.
velocidad de fase (phase speed) La velocidad de
propagación de la superficie matemática de fase constante de una onda armónica
respecto del tiempo. Por ejemplo, la cresta de una dorsal en la troposfera media se puede concebir
como una superficie de fase constante cuyo movimiento sería la velocidad de fase de la dorsal.
velocidad de grupo (group velocity) La velocidad a la que
una perturbación observable y, por tanto, su energía, se propagan. En el caso de las
ondas dispersivas (la velocidad de fase es una función del número de onda), por lo
general la velocidad del grupo de ondas difiere de la fase promedio de las componentes de onda
individuales.
viento divergente (divergent wind) La componente
horizontal del viento, por lo general pequeña, que está relacionada con el movimiento
vertical. Se puede calcular a partir del campo de potencial de velocidad.
vorticidad (vorticity) Medida de la rotación en un
fluido. Si bien la rotación puede ocurrir alrededor de cualquier eje, en la meteorología
dinámica de gran escala la componente vertical de la vorticidad es la de mayor interés.
vorticidad absoluta (absolute vorticity) La vorticidad de
una partícula de fluido determinada con respecto a un sistema de coordenadas absolutas. El
vector de vorticidad absoluta se define en términos del doble del vector de velocidad angular
de la Tierra más la desviación del vector tridimensional de velocidad relativa.
vorticidad potencial isentrópica (Isentropic Potential Vorticity,
IPV) La vorticidad potencial en una superficie de entropía (o temperatura
potencial) constante. La vorticidad potencial es una cantidad escalar que implica la
combinación de vorticidad absoluta y estabilidad estática.
Walker, célula (Walker cell) Nombre dado por
Bjerknes a dos células de circulación de la atmósfera ecuatorial, una sobre el
océano Pacífico y la otra sobre el Índico. Estas células longitudinales
son “directas” con movimiento ascendente sobre las aguas cálidas y descendente
sobre las aguas frías. Las ramas verticales están enlazadas por vientos zonales
divergentes que por lo general son mucho más débiles que el flujo zonal total.
zona de convergencia del Atlántico Sur, ZCAS (South Atlantic
Convergence Zone, SACZ) Una zona relativamente persistente y alargada de
intensificación de la convergencia en la troposfera inferior que se extiende hacia el sureste
desde Brasil central hasta el océano Atlántico Sur en las latitudes medias. A menudo
esta zona, que abarca entre 10 y 20 grados en anchura, es producto de frentes fríos que se
desplazan hacia el norte desde las regiones extratropicales del hemisferio sur que luego se tornan
estacionarios y eventualmente se disipan. La ZCAS se observa mejor durante el verano austral.
zona de convergencia del Pacífico Sur, ZCPS (South Pacific
Convergence Zone, SPCZ) Igual que la ZCAS, excepto que se extiende desde
alrededor de 0°/140°E hasta 30°S/120°W (a través del océano
Pacífico Sur). Esta zona suele ser más intensa que la ZCAS y se puede observar todo el
año. Tiene orientación este-oeste cerca del ecuador y noroeste-sureste en latitudes sur
mayores.
zona de convergencia intertropical, ZCIT (Intertropical Convergence Zone,
ITCZ) La zona en la cual los alisios subtropicales de los hemisferios norte y
sur convergen. Esta zona está asociada con movimiento ascendente y convección activa.
Aunque tiende hallarse cerca de 5°N de latitud, su posición es variable.
|